Ir al contenido principal

HABITANTES DEL CAMPAMENTO EDÉN LAJARILLA DE VIÑA DEL MAR INTERPONEN QUERELLA POR ESTAFA Y REALIZAN NUEVA PROTESTA CONTRA EL DESALOJO DE SU COMUNIDAD





Un grupo de pobladoras y pobladores del campamento “Edén La Lajarilla”, de Reñaca Alto, acudieron hasta el Tribunal de Garantía de Viña del Mar para acompañar a su abogado representante, Gustavo Burgos, a interponer una querella por estafa en contra de José Massú Márquez, dueño del terreno en donde está instalada la comunidad. 

Los pobladores explican que “Nos sentimos engañados y estafados, porque donde vivimos no se trata de una toma, ya que el terreno fue cedido formalmente por el propietario de manera verbal en una asamblea, pero, una vez que nos instalamos allí, este se querelló en contra de nosotros por usurpación”.

Como consecuencia del recurso interpuesto en contra de ellos por el propietario del predio, los tribunales han ordenado el desalojo de la comunidad con auxilio de la fuerza pública. En principio esta acción de fuerza se había fijado para el sábado 22 de febrero, pero fue postergado para el día 4 de marzo del 2025, a petición de las autoridades regionales y las propias policías quienes argumentaron ante los tribunales que por ahora no se cuenta con el contingente de carabineros suficientes para hacer efectivo el desalojo, ya que en estos momentos la fuerza pública está ocupada en cumplir el programa verano seguro y abocada a la seguridad del Festival de Viña.

En el frontis del Juzgado de Garantía, dos representantes de la comunidad “Edén La Lajarilla”, del sector de Reñaca Alto, manifestaron:

“Para nadie es un secreto de que la comunidad tiene tres años y en tres años el caballero Massú no había presentado ningún movimiento. Ahora sale con que nos va a desalojar. En su momento él afirmó que él nos iba a donar, delimitó con unas panderetas otros terrenos aledaños que él tiene, para que nosotros sirviéramos de cuidadores, si se pudiera decir, trabajo que nosotros hemos llevado a cabo. La comunidad en sí ha trabajado incansablemente por todo esto.

Este es un proceso que ninguna de nosotras quiere vivir. Sin embargo, queremos hacer un llamado a las autoridades, porque hemos tenido que tomar acciones legales independientes. Acá hay niños, acá hay adultos mayores y eso no se ha tomado en cuenta, los derechos humanos están presentes.

Puede que el 4 del próximo mes seamos pasados a llevar por la fuerza que está consiguiendo el privado, los poderes públicos están siendo utilizados por esta persona. Lo que se dice es que ellos están preparando albergues para nosotros, pero nosotros no queremos un albergue en donde nos metan uno, dos, tres, cuatro, cinco días y luego por nuestra causa propia tengamos que irnos. Un albergue no es una solución. Ahora, si a nosotros nos van a dar un albergue permanente y de la misma calidad en la que nosotros estamos viviendo, eso sería otra cosa, pero nuestros niños no van a ir a dormir en colchonetas.

Nosotros estamos organizados, a nosotros nos han llenado de miedo, pero lo único que ellos no saben es que el miedo nos ha hecho más fuertes, a nosotros nos ha unido. Lo único que nosotros queremos es conseguir soluciones legales, nosotros no nos vamos a quedar con un predio que sabemos que no está en nuestro nombre, que no es nuestro, pero él permitió que habitáramos, que limpiáramos, que hiciéramos estudios de suelo, porque tenemos estudios de suelo en los cuales se denota de que estos suelos son habitables, por eso es que queremos negociar con él y la respuesta de él ha sido negativa. Nosotros no queremos que pase nada más allá de lo que verdaderamente los poderes judiciales y públicos se ´puedan arrepentir. Acá hay vidas humanas y nos vamos a mantener, nosotros estamos unidos en un momento en que más lo necesitamos.”

“Queremos que los medios muestren realmente la verdad, estamos con las puertas abiertas de nuestra comunidad para poder ver la real situación de cada caso. Somos gente trabajadora que estamos levantando algo realmente con mucho esfuerzo. No corresponde que vengan a arrebatarnos tajantemente lo que hemos construido. Nosotros queremos negociar. Queremos ser una comunidad muy bonita, mostrar un buen ejemplo en nuestro territorio, con nuestra comunidad. Nuestros niños están adaptados, tienen sus rutas escolares, aquí y viven día a día en forma totalmente sanos.”

Por otro lado, después de interponer la acción judicial, a la salida del tribunal el abogado Gustavo Burgos expresó lo siguiente:

“El sentido de haber concurrido al Juzgado de Garantía de Viña del Mar es la presentación de una acción penal por el delito de estafa en contra de José Massú Márquez, quien es el propietario del terreno en cuestión, donde se encuentran los pobladores. Esta es una acción que se interpone después de casi tres años de iniciada la ocupación de los pobladores en este lugar, que, desde un punto de vista estrictamente técnico, no puede ser considerado una toma, de momento que contó, desde el cuarto día de ocupación de un lugar que se encontraba absolutamente eriazo, era un basural, un vertedero de escombros, fue ocupado por los pobladores con la aquiescencia del señor Massú. Eso me parece que es lo fundamental y es una cosa que es muy importante comunicar. Esta es primera vez que los pobladores, después de estos tres años, comunican esto a nuestras instituciones y estamos por lo mismo seguros que, ante una situación de este tipo, la justicia va a actuar en consecuencia. 

Lo que ha señalado el señor Massú en tribunales es algo muy distinto de la realidad, él ha reclamado una ocupación inconsulta, contra su voluntad, cuestión que no guarda absolutamente relación con aquello que ha ocurrido en la realidad. Quiero poner solamente como botón de muestra de lo auténtico de este relato es la circunstancia, precisamente, es que ellos tan pronto se ocuparon de este lugar, y una vez que contaron con la autorización, el señor Massú no solo les permitió estar en el lugar, sino que les encomendó una función, que es la de respetar una demarcación que el mismo instaló un día después de su concurrencia al lugar, acompañado de seis personas que lo acompañaron, él no fue solo y mediante este acto, además, les encomendó a los pobladores impedir que hayan nuevas ocupaciones de terreno en los predios aledaños, que también son de su propiedad.

Esto redundó, finalmente, en que los pobladores, que es un grupo de trabajadores, en su gran mayoría extranjeros que, precisamente por su condición de extranjeros y algunos de ellos que tenían semanas de haber llegado al país, fueron fácilmente engañados y ellos entendieron que estaban comprando una propiedad, que ellos tenían un derecho para estar en este lugar y por eso contrataron maquinaria pesada, hicieron caminos, estabilizaron el terreno, etcétera. Esto, además, les significó efectuar pagos que bordean o superan por cada grupo familiar el millón de pesos, algunos llegaron hasta tres millones de pesos, por lo que ellos entendían era el permiso para estar ahí.

Toda esta situación, que es una situación compleja, es una situación que explica precisamente esta situación, esto no es lo mismo que cualquier otra ocupación, aquí estamos en presencia, en la apariencia de una toma, pero en realidad estamos en presencia de una estafa de magnitud importante.

Quiero reiterar, tanto el acuerdo con el señor Massú, como los pagos, fueron hechos todos de manera informal. Acá da la impresión, esto es algo que tendrá que acreditarse en juicio, que hubo un aprovechamiento también de la inexperiencia y la falta de conocimiento de las normas que regulan este tipo de operaciones en el país, atento a que la inmensa mayoría de quienes están ocupando esto son venezolanos, peruanos y haitianos.

Respecto al desalojo, creo que la Corte de Apelaciones de Valparaíso está actuando con los antecedentes que tiene solamente. Recién el sistema judicial ha conocido esta figura de estafa en este momento. La justicia chilena ha sido inducida a un error, en este sentido, aquí hay un engaño, un fraude, una estafa, aquí hay una puesta en escena de una persona supuestamente víctima de la ocupación de un terreno, y la realidad material es muy distinta.

Producto de eso es que creo que este lanzamiento, estoy convencido, no solo es injusto por ser violatorio de los derechos humanos y atentatorio principalmente al debido proceso, los pobladores no han sido escuchados en ninguna instancia judicial, ni siquiera referencialmente y, por lo mismo, nos asiste la convicción de que esta acción va a prosperar, el Ministerio Público va a acusar al señor Massú y va a instar para que en un juicio oral sea condenado y responda criminalmente por sus actos. Ese es el sentido de la presentación de esta acción, serán los tribunales, en definitiva, quienes deban dirimir si estamos realmente acá en presencia de un delito de estafa. La presentación persigue que esto se establezca de acuerdo a la norma y al debido proceso, que a los propios pobladores se les ha impedido verificar en la realidad.”

Luego de la presentación de la querella en el Juzgado de Garantía de la ciudad jardín, las pobladoras y pobladores junto a sus niños marcharon hasta la Municipalidad de Viña del Mar, donde los recibieron, en un primer momento, a puertas cerradas, pero después de permanecer en las afueras del edificio consistorial protestando y gritando consignas, desde el municipio decidieron recibir a algunos pobladores para escuchar sus planteamientos.

Guillermo Correa Camiroa

ga, Valparaíso 20 febrero 2025

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...