Ir al contenido principal

OCTAVO FESTIVAL POPULAR PEDRO LEMEBEL


 El sábado 15 de enero se realizó el “Octavo Festival Popular Pedro Lemebel” en la plaza Aníbal Pinto de Valparaíso. El evento, organizado por el Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), contó con la participación de distintas artistas, las cuales, a través de la música, el canto, la poesía y la performance, recordaron a Pedro Lemebel, escritor y activo luchador por los derechos de la diversidad sexual, quien falleció el 23 de enero del 2015. Durante el desarrollo de la actividad, las conductoras explicaron los alcances de este acto artístico cultural, expresando lo siguiente:

“El Movimiento por la Diversidad Sexual, MUMS, región de Valparaíso, busca conmemorar el fallecimiento de Pedro Lemebel y ser una plataforma para el arte y la cultura local de Valparaíso. Es un espacio de memoria, arte y resistencia que busca visibilizar nuestras historias, voces y luchas. Este año nos preguntamos ¿el futuro es blanco y negro? Y en respuesta traemos un festival lleno de colores, de diversidad y de expresión libre (…) Desde el Movimiento por la Diversidad Sexual y de Género estamos muy felices de poder convocarles acá, en un espacio público, en la plaza Aníbal Pinto, en esta octava edición del Festival Popular Pedro Lemebel. En esta oportunidad quisimos hacerlo en Valparaíso también, para poder hacer una conmemoración de la última vez que hicimos el evento acá el año 2019, donde también hicimos utilización del espacio como diversidades y disidencias que luchamos por los derechos humanos de todas las personas de las diversidades sexo genéricas. Es por eso, que, en esta oportunidad, queremos ser una plataforma de visibilización para los diferentes artistas y performer que, desde la disidencia, buscamos visibilizarnos. También utilizamos este espacio como conmemoración del fallecimiento de Pedro Lemebel, quien durante sus años de lucha nos dejó un legado tremendo, porque no debemos olvidar que todos los cambios que hemos logrado, han sido gracias a los distintos referentes que han luchado por los distintos derechos que se nos garantizan. Aún queda mucho por luchar. Tanto acá en Chile como en otras partes del mundo ha habido mucha avanzada de los sectores conservadores que no quieren garantizar justicia y reparación para las diversidades y disidencias, no quieren que sigamos avanzando hacia una vida más digna. Es por eso que nos organizamos y también hacemos un llamado colectivo a toda la ciudadanía a no parar en la lucha. El mensaje que queremos entregarle a todas las diversidades y disidencias es que, de esta forma, organizándonos y luchando es que podemos lograr todos estos cambios que tanto queremos (…) Queremos agradecer a la dirección de género y al departamento de diversidades de la Municipalidad, ya que junto a ellos hemos podido levantar esta instancia colaborativa…”

Posteriormente hizo uso de la palabra Francisca Basso, encargada de la Dirección de Género, Mujeres y Diversidades de la Municipalidad de Valparaíso, manifestando:

“Queremos reafirmar nuestro compromiso en el trabajo con las colectividades, con las organizaciones, con las organizaciones de base para nosotras es muy importante y es por eso que agradecemos la invitación que nos hizo MUMS a participar de este hermoso festival que nos lleva a las raíces de nuestro trabajo, ese es nuestro sentir (…) Nos hemos dado cuenta que siguen existiendo muchos estigmas asociados a las problemáticas que no solo vive la población LGTBIQA+, sino distinta población, tanto en Chile como en el mundo (…) Pedro Lemebel fue una persona que visibilizó a través del arte, a través de la protesta, el cómo era ser una cola pobre, pero también el cómo era vivir con VIH. Es un tema que hoy día, en pleno 2025 seguimos teniendo, hay mucha desinformación y lamentablemente en los medios hay mucho espacio para esa desinformación. Desde acá, desde estos espacios es que podemos hacer esta resistencia y por eso es tan relevante el uso del espacio público para estos eventos. Desde la Municipalidad de Valparaíso vamos a estar muy disponibles para seguir ocupando el espacio público, seguir reconociéndonos, seguir visibilizándonos y luchando como lo hizo Pedro…”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 16 febre

ro 2025


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...