Ir al contenido principal

El muro de containers en la ciudad patrimonial de Valparaíso

Guillermo Correa Camiroaga


"Pero este puerto amarra como el hambre, 
no se puede vivir sin conocerlo, 
no se puede mirar sin que nos falte, 
la brea, el viento sur, los volantines, 
el pescador de jaivas que entristece 
nuestro paisaje de la costanera."   ( Osvaldo Rodríguez)

El Borde costero de Valparaíso, entre Plaza Sotomayor y Barón, hace ya muchos años que no pertenece a los porteños y porteñas, ya que no es posible acceder a él como se hacía en tiempos pasados. Pero una cosa es no poder acceder y otra  ni siquiera tener la posibilidad de mirar el mar al caminar por las vecindades.
Precisamente eso que lo que está sucediendo en estos momentos, ya que un muro de contenedores  instalados entre las estaciones Bellavista y Puerto impide una visión limpia hacia el mar. Esta contaminación visual constituye un  verdadero atentado  en contra  de los y las habitantes de Valparaíso y también de los numerosos turistas que visitan esta ciudad.
Los containers apilados  son apenas un botón de muestra de lo que significa el Proyecto denominado TCVAL, Terminal de los Cerros de Valparaíso o Terminal 2, que llevará adelante la Empresa TCVAL S.A., de la Constructora Española OHL (Obrascón Huarte Laín S.A) que consiste en una mega ampliación portuaria destinada a recibir los enormes buques de carga Post Panamax, dentro del esquema global de la economía de consumo, en donde el medio ambiente y las personas  son totalmente ignorados por los grandes inversionistas nacionales y transnacionales, preocupados sólo del mercado y el lucro desmedido.
El argumento que siempre se expresa para justificar estas aberraciones urbanas es el del “desarrollo y la modernidad”, en donde la calidad de vida es un parámetro desechable, un “efecto colateral” que debe ser pagado en aras de un manoseado “progreso”.
En un tríptico elaborado por la propia Empresa TCVAL se explica en forma clara en qué consiste este proyecto:
“(…) TCVAL forma parte del desarrollo estratégico del borde costero, cuyo diseño fue establecido por la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV). En abril de 2013 nuestra propuesta fue considerada la mejor oferta, adjudicándose la licitación pública internacional formulada por EPV. De esta forma, obtuvimos la concesión para la construcción, mantención y operación del Terminal 2 del Puerto por 30 años, proceso que nos significará invertir como empresa, cerca de 500 millones de dólares.

El desarrollo de este proyecto potenciará las actuales condiciones operativas del puerto, incrementando la capacidad de transferencia de carga, al construir dos nuevos sitios de atraque y aumentar las áreas de respaldo del actual Terminal 2.                                                                             La extensión y profundidad del nuevo frente de atraque del terminal permitirá la operación de buques portacontenedores de quinta generación Super Post Panamx, los cuales debido a su gran tamaño hoy no tienen acceso al Puerto de Valparaíso…”

Por lo tanto si este pequeño grupo de contenedores que hoy nos impiden mirar el mar y en concreto representa tan sólo un botón de muestra, podemos imaginarnos que sucederá cuando se concrete este mega proyecto, en donde la cantidad de contenedores y grúas gigantes constituirán un verdadero muro de los lamentos si las porteñas y porteños , junto a los más diversos colectivos y organizaciones, no somos capaces de articular un gran movimiento de protesta que impida la materialización de este proyecto, el cual avanza silenciosamente por los favorables caminos legislativos y con el respaldo de las autoridades .

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...