Ir al contenido principal

QUIÉN DA MÁS! Movilización ANEF crónica

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 29 de septiembre 2016

El sector público realizó el día de hoy una paralización de actividades  y movilizaciones a nivel nacional para exigir un reajuste del 7,5% de su salario, mientras el gobierno, a través del Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés,  ofrece un reajuste del 2,9%.
 Como todos los años, en esta misma fecha, empiezan los tiras y afloja en esta materia y nos enfrentamos a observar una película  cuyo desenlace conocemos, ya que finalmente estos “dimes y diretes”  se solucionan llegando a un acuerdo exiguo en cuanto al alza de remuneraciones, que por lo general es cercano al IPC, además del conocido bono de término del conflicto. 
Las movilizaciones terminan  así siendo sólo “mucho ruido y pocas nueces”. Todo en aras de la paz social y la estabilidad económica.
Hoy jueves 29 de septiembre, distintas organizaciones de trabajadores se dieron cita en Plaza Sotomayor para participar de una marcha que llegaría, según los organizadores, hasta las mismas puertas del Congreso  Nacional y volvería a retomar el recorrido histórico por Avenida Pedro Montt. 
Ambos objetivos se cumplieron sólo parcialmente ya que, pese a que los dirigentes explicaron a los altos mandos de Carabineros que existía el permiso para ello, los uniformados permitieron continuar la marcha por donde estimaron pertinente, autorizando sólo utilizar tres cuadras de la calle Pedro Montt, entre Francia y Uruguay,  para luego desviar la columna de manifestantes hacia calle Victoria y permitir  la realización  del acto final  en la esquina de calle Almirante Barroso, alejado de la entrada  posterior del Congreso.
Hay que reconocer, eso sí, que la idea original de la fuerza pública era permitir el desplazamiento sólo por las calles Independencia y Victoria, sin utilizar Pedro Montt, pero algunos decididos manifestantes sacaron las valla metálicas, en medio del diálogo que se desarrollaba entre los organizadores de la marcha y oficiales de Carabineros. 
Las Fuerzas Especiales sin duda alguna esta vez tenían otras instrucciones de parte de las autoridades, ya que en ningún momento hicieron uso de sus elementos represivos y sólo se limitaron a desviar el tránsito. Una actitud totalmente diferente a la que estamos acostumbrados a observar.
De todas maneras, esta interrupción de la marcha provocó una dispersión y separación de la columna, lo que determinó que sólo una cantidad reducida de manifestantes llegara hasta las cercanías del Congreso, ya que el grueso permaneció en calle Pedro Montt, sin saber que se desarrollaba el acto de cierre de la movilización en calle Victoria.
Los comentarios que se podían escuchar en ambos sectores, tanto de aquellos manifestantes que estaban en el acto de cierre, como los otros que se encontraban desorientados en Pedro Montt, tenían que ver con la desorganización que había caracterizado esta movilización. La canción con la que finalizó el acto en las vecindades del Congreso Nacional fue “El Pueblo Unido Jamás será Vencido”, pero en esta ocasión,  habrá que agregarle  a continuación de la palabra pueblo, la sílaba “Des”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...