Ir al contenido principal

CRÓNICA TALQUINA: TERCERA MARCHA NO+AFP

Guillermo Correa Camiroaga, 17 octubre 2016

Pese al intenso temporal que durante toda la noche sábado y la madrugada del día  domingo se desató sobre la ciudad de Talca, además de una intensa lluvia que se dejó caer media hora antes de la convocatoria a la tercera marcha NO+AFP, los talquinos y talquinas se congregaron este domingo 16 de octubre, a las 11 horas, en la Plaza de la Victoria, ubicada en 2 sur con 8 oriente, para manifestar su rechazo al sistema de capitalización individual de pensiones y marchar por las calles centrales de la ciudad.
En el lugar de la convocatoria se encuentra una de las 14 banderas bicentenarios que se emplazaron en distintas lugares de chile, similar a la que se ubica frente al palacio de La Moneda en Santiago, una iniciativa megalómana del entonces Ministro de Obras Públicas del gobierno de Sebastián Piñera,  Laurence  Golborne,  cuyo costo total fue cercano a los 6.000 millones de pesos. En el caso de la ciudad de Talca, el costo de la bandera fue de 400 millones de pesos, lo que equivale a  unos 750.000 dólares de la época.
Los centenares de vecinas y vecinos que se congregaron en la Plaza de la Victoria, se desplazaron a partir de las 11,30  por la calle 8 oriente hacia la calle 1 sur, que corresponde a la calle del centro de la ciudad, para continuar por ella hasta la avenida 11 oriente, dirigiéndose posteriormente hacia el sector norte de la ciudad, hasta escenario ubicado una cuadra más allá del CREA ( Central Regional de Abastecimientos),  una especie de “vega central” talquina, en donde concluyó la manifestación.

El recorrido  de aproximadamente 10 cuadras fue muy bien escogido por los y las organizadoras, ya que es un sector con una gran presencia de personas los días domingo, debido al abundante comercio existente en el lugar, sobretodo en el recinto del CREA, el que constituye un ícono de la comercialización de los productos agrícolas de la zona.
Los gritos y consignas son similares a los que se escuchan acá en Valparaíso, pero habría que destacar que se observa un mayor número de carteles que ligan el problema de las AFP con el TPP ( Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), lo que muestra que poco a poco se va teniendo conciencia de que de aprobarse este acuerdo - el cual es impulsado entusiastamente por el gobierno de Michelle Bachelet-  las empresas transnacionales  dueñas de las AFP, tendrían la facultad para demandar al estado chileno si se cambiara o modificara el modelo de las AFP. Y esta acción estaría “amarrada, respaldada y legalizada” gracias a este acuerdo eufemísticamente denominado de “cooperación económica”.    

Esta vez, encontrándome en la ciudad de Talca por circunstancias particulares, tuve la oportunidad de participar de una movilización en la región del Maule, lo que me permitió observar in situ como el movimiento NO +AFP ha ido tomando cuerpo en diferentes lugares de nuestro país, lo que  confirma que el camino de la organización y movilización popular representa un espacio concreto de participación en la lucha por la defensa y conquista de nuestros derechos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...