Ir al contenido principal

Cuenta publica "ORGULLOSAMENTE EN SOLEDAD"

Textos y fotos Guillermo Correa Camiroaga

El día de ayer, previo a su última Cuenta pública, la Presidenta Michelle Bachelet, mediante un video difundido en su cuenta personal de Twitter , entre otras cosas, manifestó que:
“ La verdad es que siento un tremendo orgullo por los avances que hemos tenido, por las transformaciones que hemos planteado(…)pero también por los beneficios directos que han recibido miles, y miles, y miles de compatriotas(…) la verdad es que me siento orgullosa del país que somos…”
Hoy jueves 1° de junio, el día de la Cuenta Pública, los porteños y porteñas no pudimos sentirnos orgullosos del país al que se refiere la Presidenta, ya que Valparaíso, una vez más, amaneció sitiado por rejas y copada por miles de uniformados, como si estuviéramos bajo estado de sitio.
La soledad en torno al Congreso Nacional demuestra que el pueblo porteño no acudió en masa ni menos orgulloso a presenciar la llegada de la Mandataria. Pero esto no afecta en nada a las elites, ya que se han acostumbrados a una democracia entre cuatro paredes, simbólicamente enrejada y custodiada por uniformados en donde la presencia de la gente pareciera importarles un comino.

La ausencia de personas civiles fue reemplazada nuevamente por un elevado contingente militar, que este año rompió todos los records. Sin pecar de exagerado me atrevería a decir que el número de policías desplegados en el plan de Valparaíso era casi equivalente al número de manifestantes que marcharon por las calles del Puerto. Un amigo me comentó al pasar “sólo por las veredas del lado derecho he contado 500 Carabineros en estas cuadras”.

Y es que en esta ocasión, además de los cientos de uniformados distribuidos en distintos puntos de la ciudad, con un número impresionante de vehículos represivos, a lo largo de toda la Avenida Pedro Montt, en las veredas de ambos lados, una fila continua de policías de las Fuerzas Especiales se dispuso desde tempranas  horas de este día jueves, en una clara demostración de poder y amedrentamiento que ni siquiera recuerdo haber presenciado en época de la dictadura pinochetista. Sin duda que la suma total de uniformados se podrían haber contado en miles.

Por su parte la marcha convocada por la Coordinadora No+AFP, la Confech y la Anef congregó acá en Valparaíso a un número menor de manifestantes de lo esperado. Debemos además considerar  la decisión tomada por los estudiantes de la Confech en Santiago, los cuales, en contra de toda lógica, decidieron manifestarse en esa ciudad, alejados de donde estaba la Presidenta entregando la Cuenta Pública. El actual Movimiento Estudiantil, principalmente universitario, y sus dirigentes, definitivamente siguen dando palos de ciego estos últimos años, enfrascados en procesos poco claros de participación en diálogos institucionales que no han conducido a nada, mientras quienes detentan el poder y determinan el rumbo de los cambios cosméticos, lo hacen con completa claridad y certeza.

Por lo anteriormente expuesto, para quienes ejercen el poder institucional y junto a los poderes fácticos siguen perfeccionando y profundizando el modelo de sociedad injusto y excluyente instaurado en dictadura, el que las calles estén vacías en torno al Congreso Nacional es un simple elemento más,  ausente en la decoración secundaria de un evento reservado a las elites y sus invitados de confianza al interior de palacio.





De lo observado directamente en los alrededores del edificio legislativo podemos concluir que la última Cuenta Pública de la Presidenta Bachelet fue “orgullosamente en soledad”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...