Ir al contenido principal

IMPUNIDAD SUPREMA

Organizaciones de Derechos Humanos protestaron hoy a mediodía frente a los Tribunales de Justicia en Valparaíso,definiendo como “una acción indigna y vergonzosa que atenta en contra de la memoria de las miles de víctimas de la dictadura cívico- militar”, los beneficios carcelarios entregados por la Corte Suprema a cinco reos condenados por crímenes de lesa humanidad, que se encontraban cumpliendo condenas en el Penal de Punta Peuco y Colina 1.
Los beneficiados con esta determinación son Gamaliel Soto Segura, Manuel Antonio Pérez Santillán, José del Carmen Quintanilla Fernández, Hernán Ernesto Portillo Aranda y  Felipe Luis Guillermo González Astorga.
Gamaliel Soto Segura ( ex Capitán de Carabineros) tenía una condena de 10 años de cárcel por secuestro calificado del Director del Hospital de Cunco, el médico Eduardo González Galeano, militante del MIR, delito cometido en septiembre del año 1973, por el que fue sentenciado el año 2013, ES DECIR 40 AÑOS DESPUÉS DE COMETIDO EL ILÍCITO.



Manuel Pérez Santillán ( ex coronel de Carabineros ) tenía una condena de 5 años por la muerte del Químico de la DINA Eugenio Berríos , secuestrado en noviembre del año 1992 en Uruguay y posteriormente asesinado, siendo encontrado su cuerpo en abril del 1995. Su sentencia recién se produjo hace dos años atrás, el año 2015, ES DECIR 23 AÑOS DESPUÉS DE COMETIDO EL DELITO.
José Quintanilla Fernández, Hernán Portillo Aranda y Felipe González Astorga Fernández (ex Oficiales del Ejército ) fueron condenados a 5 años de presidio el año 2015 por el secuestro calificado de Alonso Lazo Rojas, estudiante de Pedagogía y militante del MIR en Copiapó en noviembre del año 1975, ES DECIR 40 AÑOS DESPUÉS DE COMETIDO ESTE DELITO.
Las bajas penas a las que fueron condenados por estos horribles crímenes, sumados a la enorme cantidad de años que se pasearon libremente por las calles de nuestro país ( 40 AÑOS EN LA MAYORÍA DE ESTOS CASOS ), ejemplifican de manera grosera la doctrina de “justicia en la medida de lo posible”, lo que se traduce en IMPUNIDAD. Si a lo anterior le sumamos que llevaban cumpliendo apenas tres años de cárcel en cuatro de los casos y cinco años en el otro, más los beneficios de la libertad condicional entregados ayer martes, podemos definir todo este proceso como IMPUNIDAD SUPREMA. 

La sala de la Corte Suprema que acogió los recursos de amparo y entregó ayer los beneficios carcelarios  de libertad condicional a estos cinco condenados por crímenes de lesa humanidad, estuvo integrada por los ministros Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y Manuel Valderrama, y los abogados Ricardo Abuauad y Antonio Barra.
Esta misma sala de la Corte Suprema, ayer en la tarde confirmó la libertad condicional para otros dos nuevos condenados por crímenes de lesa humanidad, Emilio de la Mahotiere ( ex Brigadier de Ejército) y Moisés Retamal Bustos ( ex Coronel).
Estas son las razones por las cuales se movilizaron hoy en Valparaíso las Organizaciones de Derechos Humanos y  Colectivos de Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas.
Eduardo Morris, Presidente de la Agrupación de Ejecutados Políticos hizo uso de la palabra en el frontis de los Tribunales de Justicia para manifestar:
“(…) Hoy día cinco criminales han gozado del beneficio de libertad. Ellos no pueden alegar ni que están viejitos ni que están enfermos. Llevan pocos años cumpliendo penas cuando debieron haber sido juzgados y encarcelados muchos años antes. La mayor parte de su existencia  han pasado en la impunidad y ahora, cuando tienen condenas que son irrisorias, se les beneficia de una u otra manera. Esto se ha agravado con el gobierno de extrema derecha de carácter fascistoide que ha tenido un compromiso con la llamada familia militar, que ha comprometido la dignidad de Chile para liberar y para dejar impunes a estos tremendos asesinos, torturadores y violadores de Derechos Humanos. Aquí están las Organizaciones que representan la dignidad, no solamente de este Puerto, sino que de Chile y de toda la humanidad, porque cuando hay un delito de lesa humanidad se hiere, se lacera, el alma de toda la humanidad y eso es lo que ha ocurrido en nuestro país. Hoy día hemos tenido un tremendo retroceso. Pero advertimos, señalamos, que no nos amedrentarán ni nos harán bajar los brazos ni la fuerza de nuestra lucha. Seguiremos luchando, peleando y exigiendo que en nuestro país haya MEMORIA, para que haya VERDAD, y para que con la Verdad podamos exigir JUSTICIA PLENA, y CONDENAR como se merecen a estos criminales, a estos asesinos de lesa humanidad.
Por eso nos manifestamos hoy día frente a esta Corte de Apelaciones, para decir que la Corte Suprema emite y dicta justicia a la medida de los criminales, de los tremendos violadores de los Derechos Humanos, y no de las víctimas y de nosotros familiares de Ejecutados, de Detenidos Desaparecidos, ni menos de quienes sufrieron la tortura como son las Ex Presas y los ex Presos Políticos. Seguiremos manifestándonos y recurriremos a todos los resortes de cualquier tipo, institucionales e internacionales, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos o a cualquier otro Tribunal que pueda corregir y enmendarle la plana a esta Corte Suprema que no es digna en estas materias en nuestro país (…) Ahora creen que tienen el campo libre e intentarán seguir otorgando indultos. Debemos reforzar la movilización, debemos aumentar la protesta, no solamente en Valparaíso, sino que en Santiago y en cualquier lugar del país, para poder frenar esta inmundicia esta indecencia...”
Después de este acto de protesta realizado frente a los Tribunales de Justicia, las y los manifestantes marcharon por las calles céntricas de Valparaíso hasta la Plaza Aníbal Pinto, ubicada al costado de la Intendencia Regional, donde dieron por finalizada esta movilización, gritando consignas tales como:
“¡CORTE SUPREMA, VERGÜENZA NACIONAL, PROTEGE A CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD! ¡DICEN QUE ESTÁN VIEJOS, PORQUE NO CAMINAN, PERO SIGUE INTACTA SU MENTE ASESINA!            ¡NO A LA AMNISTÍA, NO A LA IMPUNIDAD, LA SANGRE DE LOS MUERTOS NO SE PUED NEGOCIAR!”


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 01 de agosto 2018





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

HISTORIAS,DE ESPERANZA ,PERDIDA Y LUCHA A 2 años de la partida de Nelson Cabrera El Neco

  Al cumplirse dos años de ausencia rescatamos est  nota acerca de actividades en Estados Unidos de Nelson Cabrera en  2006. Por María Lagorio. Personal de Heights  (Boston College) El pasado jueves por la noche, más de 100 personas inundaron una sala con capacidad para unas 80 personas para escuchar a Nelson Cabrera, cineasta chileno y superviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, compartir su historia y su arte. Esta presentación de dos horas, que fue el primer acto del año de Amnistía Internacional del Boston College, consistió en tres documentales, un discurso y una sesión de preguntas y respuestas. Cabrera nunca había salido de Chile y se comunicó a través de un traductor con su abrumadora audiencia. Nacido en Valparaíso, empezó la universidad como estudiante de filosofía, y después de sus experiencias como preso encontró su camino en el ámbito del cine. " Quería rescatar historias que no se iban a contar", dijo quien se presentó como un - "testimonio acerc...