Ir al contenido principal

ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LA V REGIÓN APOYAN ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRA DE MINISTROS DOLMESTCH, VALDERRAMA Y kÜNSEMÜLLER


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 08 de agosto 2018

Una nueva jornada de protesta frente a los Tribunales de Justicia de Valparaíso realizaron las Organizaciones de Derechos Humanos de la V Región.                                                                    Algunos de sus dirigentes expresaron que “la lucha justa y digna que llevamos adelante en contra de la impunidad no se detendrá, porque es una manera de oponernos a todo acto que atente contra la justicia y la memoria de nuestros familiares y compañeros. Seguiremos manifestándonos cada miércoles frente a estos Tribunales para exigir verdad, justicia y castigo a los culpables, pero al mismo tiempo rechazando toda maniobra que favorezca la impunidad, como ha sido la libertad otorgada estos últimos días a 7 reos condenados por crímenes de lesa humanidad”.
La manifestación se desarrolló a un costado de la estatua de la Diosa de la Justicia, que acá en Valparaíso tiene la particularidad de estar sin venda y con la balanza a la espada  apoyada en su flanco derecho, como queriendo expresar – podríamos interpretar- que la Justicia no es ciega ni ecuánime, confirmando así el dicho popular de que la justicia condena a los pobres y protege a los poderosos.
 Una integrante del Coordinador de las Comisiones de Derechos Humanos de la región de Valparaíso leyó una Declaración Pública, en parte de la cual expresan:
 “Ha ce unos días, la Corte Suprema de Justicia a través de Jueces Hugo Dolmestch, Manuel Valderrama , Carlos Kúsenmüller, Ricardo Auauad y Antonio Barra resolvió otorgar la libertad a violadores de derechos humanos. Dictamen que viola Convenciones Internacionales que Chile ha suscrito, y que constituye un agravio a los familiares de víctimas y es una pésima señal que va en sentido contrario al establecimiento de una cultura que proteja los derechos esenciales de futuras generaciones de chilenas y chilenos. Soporte esencial para una sana y respetuosa convivencia nacional.
Históricamente la Justicia y particularmente la Corte Suprema ha estado comprometida con la Impunidad. Salvo los magistrados René García Villegas, José Cánovas Robles, Juan Guzmán Tapia, Milton Juica y Carlos Cerda. Durante la dictadura cívico militar fue ciega y sorda ante los miles de recursos de amparos interpuestos a favor de personas detenidas.
La independencia absoluta de órganos e instituciones del Estado, a que hace alusión la elite política gobernante no es tal (…) “

Después de realizar esta protesta frente a los Tribunales de Justicia de Valparaíso, las y los manifestantes marcharon hasta la plaza Aníbal Pinto en donde dieron por concluida la movilización, haciendo un llamado a seguir manifestándose cada miércoles en contra de la Impunidad.








Desde este lugar, un grupo de manifestantes se dirigió hasta el Congreso Nacional, para estar presentes y apoyar la moción que se  votaría en la Cámara de Diputados que tiene como objetivo exigir al gobierno que solicite sacar la estatua de Merino del Museo Naval, ya que constituye una ofensa a los miles de compañeros y compañeras asesinadas, detenidas desaparecidas, encarceladas y torturadas, además de representar un  acto de apología del golpe de estado.





El Proyecto de Resolución N°126, que ”solicita a la señora Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la remoción del monumento público que perpetúa la memoria  del Almirante José Toribio Merino Castro, ubicado en el Museo Naval “, en sesión 55° Ordinaria de hoy miércoles 08 de agosto, y con la presencia de 145 Diputados, fue aprobado con 73 votos a favor, 58 en contra y 14 abstenciones, lo que constituye un fuerte reconocimiento y respaldo a quienes por más de 4 años protestan todos los día 11 de cada mes en las puertas del Museo Naval, pare exigir que se saque dicha estatua de ese lugar.
L a jornada de hoy en Valparaíso estuvo centrada en la lucha por la dignidad, la defensa de los Derechos Humanos, la verdad, la justicia y la lucha en contra de la impunidad.  




Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...