Ir al contenido principal

La oposición a la ley de apartheid israelí moviliza a judíos y árabes


Traducido del francés para Rebelión por J. M.
Miles de manifestantes asistieron a una "clase de árabe" al aire libre en Tel Aviv.  Los intelectuales más prestigiosos han lanzado una petición para la derogación del texto adoptado por la Knesset.
¡La píldora es difícil de tragar! La aceptación de la llamada ley del Estado-nación, que fue votada el 19 de julio por el Parlamento israelí (Knesset), está lejos de ser unánime en el país. Esta ley estipula en particular que el hebreo es el único idioma oficial de Israel, cuando el idioma árabe estaba anteriormente en iguales condiciones (los ciudadanos árabes israelíes constituyen el 17,5% de la población israelí) y ahora tendrá un "estatuto especial", sin más especificaciones. El texto también establece que "el Estado considera que el desarrollo de las colonias judías es de interés nacional y que el Estado tomará medidas para promover, impulsar y servir a ese interés" y proclama que Jerusalén es la capital de Israel, incluida la parte oriental de la ciudad anexada. El texto establece "el Estado de Israel como Estado nacional del pueblo judío, donde aplica su derecho natural, cultural, religioso e histórico y su derecho a la autodeterminación".
Una ley denunciada enérgicamente por la coalición de la Lista Árabe Unida (que incluye a miembros árabes), incluyendo a Ayman Odeh, quien durante el debate desplegó en la tribuna una bandera negra para marcar "la muerte de nuestra democracia". 45 parlamentarios judíos de la oposición también votaron contra la ley. Un diputado árabe de la lista de la Unión Sionista ha renunciado. Un oficial druso, el capitán Amir Jamal, decidió abandonar el ejército israelí y llamó a los miembros de su comunidad a hacer lo mismo. Si bien la Ministra de Cultura intentó, sin éxito, prohibir cualquier protesta contra esta ley, también debe tener en cuenta las dudas de varios miembros del Gobierno. No se oponen particularmente al espíritu de la ley, pero sienten que ir rápido y demasiado lejos quizás no es la mejor táctica en la situación actual.
Es un verdadero mar de fondo en Israel. El lunes miles de manifestantes de todo el país se reunieron en Tel Aviv para asistir a una "clase de árabe" al aire libre organizada por varias asociaciones de la sociedad civil. Todos juntos repitieron palabras en árabe lanzadas por un maestro ubicado en un escenario central. Además de los conciertos de músicos judíos y árabes, muchos participantes llevaban camisetas que decían "Me encanta el árabe". Sameh Saleimah, una feminista árabe particularmente conocida en Israel, que venía del pueblo mixto judío-árabe de Neve Shalom (Wahat as-Salam) tomó la palabra para decir: "El sueño de mi madre era ser maestra. Hoy con ustedes aquí por cientos de miles, su sueño se hizo realidad. Instó a los participantes, árabes y judíos, a luchar juntos contra el Gobierno de extrema derecha de Benyamin Netanyahu.
Por su parte, Amnón Beeri-Sulitzeanu, codirector ejecutivo del Fondo Abraham para Iniciativas (que quiere promover una sociedad basada en la convivencia y la igualdad entre los ciudadanos), dio la bienvenida al hecho de que muchos israelíes "entienden que estamos en un punto crítico, o elegimos el apartheid o elegimos la integración, comprenden la importancia del idioma árabe y no están dispuestos a abandonar este tema". Además de la comunidad LGBTQ, que se siente directamente afectada por este texto discriminatorio, cientos de intelectuales y artistas israelíes también se han movilizado en los últimos días y han lanzado una petición pidiendo al Primer Ministro que elimine esta ley. Los firmantes, entre los que podemos señalar los nombres de David Grossman, Amos Oz, AB Yehoshua, Eshkol Nevo, Etgar Keret y Orly Castel-Bloom, dicen entre otras cosas que " Hay transgresiones que deben ser juzgadas por un tribunal. Pero hay pecados que tocan el alma del pueblo judío y su patria, que merecen la atención de los intelectuales y el juicio de la historia".
También denuncian una ley "que permite expresamente la discriminación racial y religiosa, que contradice la definición del Estado como un Estado democrático y contradice la declaración de independencia en la que se fundó el Estado. Estas son dos cosas que la Knesset no tiene derecho a hacer".
Fuente: https://www.humanite.fr/israel-lopposition-la-loi-dapartheid-mobilise-juifs-et-arabes-658827

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...