Ir al contenido principal

21 DÍAS DE MOVILIZACIÓN Y ACCIÓN DIRECTA CUMPLEN LOS TRABAJADORES PORTUARIOS EVENTUALES DE VALPARAÍSO

21 días de huelga completaron hoy los trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso. La movilización llevada adelante para mejorar sus condiciones laborales, tanto en materia de seguridad como de asignación de turnos y mejoras salariales, se ha encontrado con la intransigente negativa a responder a sus peticiones por parte de la Empresa TPS (Terminal Pacífico Sur), cuya propiedad mayoritaria pertenece a la familia Von Appen.
En el sector de la Plaza Aduana se encuentra presente en forma permanente un grupo de trabajadores portuarios eventuales para visibilizar su movimiento agitando banderas y gritando consignas ante los transeúntes, turistas y la gran cantidad de vehículos que circula por el lugar. También están presentes en el lugar las Fuerzas Especiales de Carabineros, con toda su parafernalia represiva, incluyendo carros lanza agua y lanza  gases. 



 Los trabajadores buscan por todos los medios establecer un diálogo fructífero con la Empresa TPS, pero,  al constatar la intransigencia de los empresarios, han decidido desarrollar acciones directas de protesta callejera como bloqueos de los accesos al terminal portuario y barricadas en las calles aledañas al puerto.

                                                                                         














Uno de los trabajadores que se encuentra manifestándose en la plaza Aduana se acerca espontáneamente a conversar y manifiesta que: “Ellos han preferido perder de ganar millones de dólares, pero no han sido capaces de sentarse a dialogar con nosotros para solucionar este conflicto. Nosotros como portuarios eventuales trabajamos al día y llevamos tres semanas sin poder aportar nada para la casa. Los empresarios pretenden doblegarnos por el hambre, pero los trabajadores de base estamos dispuestos a seguir esta lucha, ya que se trata de mostrar un mínimo de dignidad con nuestra movilización y con nosotros mismos”.

La ironía forma también parte de la difusión de la lucha de los trabajadores portuarios y el “menú” colocado junto a un árbol de pascua así lo demuestra: “ Empresario al jugo”; “IMO no sale al pil pil”;“Paco al frente con lechuga”; “Roberto Rojas pataen la raja sin sal”; “Richard Von Appen cágate de hambre con espinacas”…

La decisión de lucha y la entereza con la cual enfrentan en forma decidida esta movilización, como otro de los trabajadores en paro plantea, “se origina en acuerdos que parten desde las bases mismas de los trabajadores, en la toma de las decisiones desde abajo  y muestra una cara renovada en los dirigentes designados  para negociar, pero sin darnos jamás la espalda.”
Diariamente hay momentos de quietud y tormenta entre las plazas Sotomayor y Aduana, que son distintas formas de expresión y de lucha que los trabajadores portuarios eventuales utilizan,  para visibilizar ante los porteños y porteñas el movimiento que llevan adelante con el objetivo de mejorar sus precarias condiciones laborales.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 07 diciembre 2018











   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...