Ir al contenido principal

EXPOSICIÓN ARPILLERAS EN FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO


El mes de septiembre ha sido definido por la Universidad de Valparaíso, encabezada por el Rector Aldo Valle, como el “Mes de la Memoria”. Numerosas son las actividades que se han efectuado en las distintas Sedes, Facultades y Carreras de dicha universidad pública y continuando con ellas, hoy jueves 26 de septiembre, a mediodía, se inauguró la exposición “Arpilleras, Sitios y Memoria Valparaíso” en el hall central de la Facultad de Ingeniería.
Las Arpilleras son una expresión de la rebeldía popular expresada a través del  arte, que rescata la memoria como una forma concreta de resistencia al olvido, plasmándola sobre un trozo de  género con retazos multicolores de telas. Como lo plantea el propio Taller de Arpilleras Sitios y Memoria en la invitación a esta exposición, estas obras son “parte de un enriquecedor proceso colectivo en el que estampamos, con telas y lanas, trozos de una memoria obstinada que se niega a desaparecer.”



Treinta y tres Arpilleras fueron instaladas sobre las diversas caras de paralelepípedos ubicados en el espacio central de entrada al edificio de la Facultad de Ingeniería. Junto a cada una de ellas se colocó una pequeña reseña explicativa de la misma, elaborada por la propia autora de la obra. También se confeccionaron tarjetas postales que fueron repartidas a los y las asistentes, en donde por un lado aparece la imagen de una Arpillera, y en su parte posterior una definición del origen y contenido de estas expresiones de arte popular. Allí se puede leer lo siguiente: “Las arpilleras surgen en el año 1974, junto con el Comité Pro Paz, que fue la primera organización que se preocupó en este país de poner abogados y apoyar a familiares que buscaban a sus hijas, hijos, esposos, madres, detenidas y detenidos en forma forzada en la dictadura cívico-militar del 11 de septiembre de 1973.”
En la otra mitad del dorso de la tarjeta postal hay un extracto del testimonio de la Maestra impulsora del Taller de Arpilleras acá en Valparaíso, María Alicia Salinas, en donde manifiesta:             “La confección de las Arpilleras que hace el Taller es un merecido homenaje a nuestras madres, hermanas, hijas, cuñadas, esposas que tuvieron la necesidad de resolver algunos problemas económicos, ya que muchas eran jefas de hogar. También nació la necesidad de contar lo que estaba pasando y ellas empezaron a hacer les Arpilleras y las llamaban “Las Fotos”. Eran fotos de la realidad, por eso hay Arpilleras donde aparece una fábrica y dice “Fábrica cerrada”; otra de un comedor popular, comprando juntos, olla común, o de lo que estaba pasando. Las arpilleras que hicieron las familiares de presas/os políticos tienen un elemento en común y es que las figuras eran todas planas, y por eso los talleres continuadores hacen las figura plana.”
 Numerosos alumnos y alumnas, profesoras y profesores, así como personal auxiliar y paradocente, circulan por el lugar en donde quedaron instaladas las Arpilleras, lo que permite su observación de manera inmediata al entrar al edificio de la Facultad, cumpliendo así esta exposición, de manera muy efectiva, con el objetivo de difundir este importante trabajo de memoria.

Durante la ceremonia de inauguración, a nombre del Taller Arpilleras Sitios y Memoria, hizo uso de la palabra Valeria, manifestando:

“En este mes de septiembre, que hemos llamado mes de la memoria, en Taller de Arpilleras, Sitios y Memoria no podía estar ausente. Traemos, gracias a la invitación del Rector, Sr. Aldo Valle y al Decano Sr. David Jamet, 33 arpilleras de nuestra autoría. En ellas retratamos con telas y lanas sitios de memoria de nuestra región, lugares que fueron usados para violaciones de derechos humanos. En otras palabras, con nuestro trabajo intentamos recrear una parte de la memoria local en torno de las violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante los años de la dictadura cívico-militar. Nuestro compromiso es trabajar contra el olvida, la impunidad y la injusticia en Chile. Los invito a recorrer esta historia reciente. A través de estas Arpilleras podrán imaginar el dolor y la desesperanza, así como también la valentía de hombres y mujeres que creyeron y lucharon por un mundo mejor.”



De parte del Rector Aldo Valle, quien no pudo asistir por encontrarse en comisión de servicio, se leyó un saludo, en parte del cual expresa: “Se trata de una ceremonia muy significativa (…) una iniciativa que implica traer a la Universidad, y en particular a la Facultad de Ingeniería, este verdadero homenaje al tesón y valentía de mujeres que en una de las épocas más oscuras que recuerde nuestra historia, supieron sobreponerse a las dificultades y obstáculos…”




Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería, David Jamet, invitó a todos los y las presentes en esta ceremonia de inauguración de la exposición a observar de cerca estos trabajos, proponiéndoles “mirarla con mucho amor, con los ojos y el corazón.”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 26 septiembre 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...