Ir al contenido principal

MINISTRO JAIME ARANCIBIA PINTO DICTA PROCESAMIENTOS CONTRA TRES FUNCIONARIOS EN RETIRO DE LA ARMADA

Ministro Arancibia (archivo forum)

El magistrado encausó e impartió orden de aprehensión a Ricardo Alejandro Riesco Cornejo y Alejo Esparza  Martínez como autores de los delitos de secuestro con grave daño, detención ilegal y aplicación de tormentos; y a Reginaldo Rebolledo López como cómplice de estos ilícitos.
En la etapa de investigación de la causa, el ministro en visita logró establecer los siguientes hechos: "Que el día 11 de septiembre de 1973, personal de la Armada de Chile, alrededor de las 12:30 horas, se presentó en el domicilio de la denunciante, Ana Macchiavello Villa, ubicado en el sector de Miraflores de Viña del Mar, ingresando a éste a la fuerza en busca de su cónyuge, Enno Stolle Quezada. En el hogar había cuatro menores, hijos de ambos, sus ropas de camas fueron levantadas con las metralletas que portaba este personal, buscaban armas.  Amarraron a su marido de los pies, lo suben a una camioneta y lo llevan hasta la Primera  Comisaría de Viña del Mar, lugar en que fue agredido. Posteriormente fue trasladado  hasta la  Academia de Guerra Naval, lugar en que a la víctima, Enno Stolle Quezada, le realizaron simulacro de fusilamiento, además le propinaron golpes y aplicación de corriente,   permaneciendo en este lugar por cuatro días. Posteriormente, entre el 25 o 26 de septiembre   de  1973, fue  detenido por carabineros, permaneciendo en tal calidad por ocho días en el Buque  Lebu, lugar en el cual le aplicaron  corriente, sufrió golpes y aplicación de tormentos,  dejándolo con secuelas hasta el día de su muerte, configurándose  de este modo los delitos   de  Secuestro  con  Grave daño, Detención Ilegal y Aplicación de Tormentos".

Información Poder Judicial

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...