Ir al contenido principal

LA ALEGRÍA NUNCA LLEGÓ, PERO LA RABIA SÍ


El alza de treinta pesos de la locomoción colectiva en Santiago fue el detonante que gatilló la rabia acumulada desde los años noventa, cuando los gobiernos civiles de la post dictadura traicionaron su propio programa, olvidando al pueblo rebelde que se levantó contra la dictadura y prometiendo una alegría que solo llegó para quienes se acomodaron en el poder. El modelo neoliberal, consagrado en la Constitución dictatorial de 1980, no fue cambiado por quienes llegaron a administrar el gobierno y, por el contrario, fue profundizado y perfeccionado con algunas reformas de maquillaje. El origen de la rabia que explotó a lo largo de todo Chile en forma desenfrenada, transformándose en una verdadera rebelión popular caótica,  hay que buscarlo allá. La privatización de la salud, de la educación, de los servicios básicos, de las pensiones, de las carreteras y un largo etcétera, constituyeron las gotas que, con la gota del alza de los pasajes desbordaron el vaso y se fueron uniendo para transformarse en un temporal furioso.
 En Valparaíso, como en el resto del país, el día 19 de octubre se transformó en una jornada de protesta nacional que se inició con una multitudinaria concentración en la Plaza Victoria a las 18 horas con un gran caceroleo para, posteriormente, a las 19 horas, iniciar una marcha por Avenida Pedro Montt, la que no alcanzó a avanzar una cuadra cuando fue brutalmente reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros. La llama represiva incendió la pradera en todo el plan del Puerto y las barricadas, asaltos a locales comerciales y los ataques incendiarios a edificios emblemáticos, como el del diario El Mercurio de Valparaíso, bancos, automotoras y supermercados, sufrieron los embates de la ira popular. Valparaíso se convirtió en un campo de batalla impregnado de gases lacrimógenos y la rebeldía se expandió como mancha de aceite en todos los rincones de la ciudad, mientras que de igual manera explotaba la rabia acumulada en el resto de las localidades de la V Región.
Se decretó Estado de Emergencia Constitucional y toque de queda entre las 24 y las 07 horas, el que fue anunciado tan solo con 45 minutos de anticipación, pero, más aún, antes de que este iniciara, el plan de Valparaíso fue copado por uniformados, principalmente de la Armada de Chile, quienes comenzaron a actuar y reprimir a quienes circulaban por las calles, lo que pudimos ver en videos grabados por transeúntes y difundidos en directo por los canales de televisión, cuando todavía no comenzaba la restricción de circular producto del toque de queda. Pese a las restricciones decretadas, las manifestaciones continuaron desarrollándose en distintos puntos del plan y en los cerros de Valparaíso.
Hoy, al recorrer la ciudad, era posible dimensionar la fuerza con que se expresó la rabia al observar distintos locales completamente destruidos. 

También, como hace 46 años, un 12 de septiembre de1973, la presencia de uniformados en la ciudad, reflejaba la nueva cara con que amanecía la imagen de Chile, totalmente diferente al publicitado por las elites como modelo ante el mundo. 
 El descontento popular seguía latente y en la Plaza del Pueblo Salvador Allende se fueron congregando a mediodía los manifestantes, quienes increparon duramente a los uniformados presentes allí, conminándolos a que se retiraran a sus cuarteles, lo que efectivamente se logró después de un rato, ya que subieron a los camiones militares y se retiraron del lugar. 

Pero, luego aparecieron Carabineros de Fuerzas Especiales, y regresaron los efectivos militares, mientras se desarrollaba una  concentración frente a ellos en la Plaza del Pueblo, en donde algunos y algunas de las participantes, hicieron uso de la palabra para entregar recomendaciones de auto cuidarse sobre todo durante las horas de toque de queda, sin andar solos, evitando provocaciones, pero llamaron a “no bajar los brazos y continuar expresando la rabia e indignación con acciones de protesta, porque, el pueblo se cansó y dijo ¡BASTA!”


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 20 de octubre de 2019







   




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...