Ir al contenido principal

CON HOMENAJE A PERIODISTAS CONMEMORAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS DETENIDAS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS EN VALPARAÍSO

Danilo Ahumada, presidente
del Colegio de Periodistas


La Jornada de conmemoración del Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas se concretó en Valparaíso con dos actividades. A mediodía se realizó un acto en la Plaza Aníbal Pinto seguido de una marcha que culminó en la Plaza del Pueblo Salvador Allende y a las 18 horas se efectuó una ceremonia en el Memorial de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas ubicado en el bandejón central de Avenida Brasil, para marchar posteriormente hacia la Plaza Victoria donde se concluyó la jornada con una velatón.

Durante la ceremonia de esta tarde hicieron uso de la palabra distintas compañeras y compañeros pertenecientes a diversas organizaciones populares y de Derechos Humanos quienes expresaron su indignación por la instalación de la impunidad en nuestro país, la que queda dolorosamente de manifiesto con la existencia de Detenidas y Detenidos Desaparecidos cuyos cuerpos hasta el día de hoy siguen sin ser encontrados, mientras  sus captores, asesinos y las instituciones armadas a las que pertenecen siguen sin responder  en forma precisa, concreta y efectiva la sentida demanda ¿Dónde Están?

 El destino de dichos compañeros y compañeras desaparecidas sigue sin conocerse y sus responsables continúan manteniendo un indigno pacto de silencio.

En esta ceremonia no solo se denunció la represión ejercida en contra de las luchadoras y luchadores populares de ayer, sino también se hizo resaltar la represión que se sigue ejerciendo hoy en día, refiriéndose especialmente a quienes fueron asesinados, mutilados, torturados y detenidos a partir de la represión desatada por el Estado desde el 18 de octubre del 2019, muchos de los cuales continúan encarcelados o bajo medidas de penas punitivas. “La lucha por la libertad de todas y todos los presos políticos es una tarea permanente que tiene que retomarse cada día con más fuerza, ya que solo el pueblo defiende al pueblo”, manifestaron.

 Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas al hacer uso de la palabra manifestó:

“Quiero rendir un homenaje a tres compañeros Mario “negro” Calderón, periodista desaparecido, estudiante de periodismo y dirigente estudiantil de la Universidad de Playa Ancha cuando era la Sede de la Universidad de Chile;  a Carmen Bueno; también recordar al Pepe Carrasco.

Al igual como hay medios que ocultan información,  hay periodistas que trabajamos bajo la ética y ese periodismo es el que nosotros reivindicamos. Al igual como en dictadura muchos colegas sufrieron la vulneración a la libertad de expresión, hoy día tenemos más de trescientas agresiones desde el 18 de octubre a periodistas, camarógrafos, sobre todo de sectores populares, de medios de comunicaciones populares, que han sido detenidos, que han sido  agredidos, y por lo tanto como reivindicamos la figura de nuestros compañeros desaparecidos, a los periodistas  torturados en la dictadura, también reivindicamos esa prensa libre, alternativa, popular, que contribuye precisamente a terminar con esa mirada hegemónica que hoy día tienen los medios de comunicación y avanzar desde ahí también algo que estamos peleando de manera fuerte, que la Constitución garantice el derecho a la comunicación y garantice el ejercicio libre de la prensa. Con los compañeros de ayer y con los compañeros de hoy día ¡mil veces venceremos!”

Otra compañera durante su intervención planteó que era necesario e indispensable no dejar la calle y seguir “manifestándonos resueltamente, por eso hoy día estamos acá,  por los, las y les Detenidos Desaparecidos y mañana vamos a estar en la ex cárcel, en la olla común, para conmemorar a Marcelo Barrios, el compañero del Frente acribillado en el cerro Yungay, pero debemos seguir impulsando nuevas movilizaciones en fechas históricas como el próximo 11 de septiembre y el próximo 18 de octubre, donde debemos demostrar con mucha fuerza que la rebeldía y la dignidad sigue estando presente en la lucha por conquistar nuestros derechos…” Por otro lado, un compañero que hizo uso de la palabra agregó que ” la lucha que desarrollaron todos estos jóvenes, todas estas mujeres, debe servirnos para poder seguir luchando, para seguir cuestionando las condiciones materiales en las que vivimos, las condiciones políticas, económicas del sistema imperante. El llamado es a no dejar las calles para seguir luchando por todas las demandas sociales que hay y por la  Ley de Indulto, que podría ser una alternativa para los compañeros y compañeras presas de la revuelta…”

La música no estuvo ausente y un joven cantante porteño interpretó  las canciones “Mara”, un homenaje del cantautor argentino Víctor Heredia  a su hermana María Cristina, desaparecida por la dictadura argentina, y “Tres Versos para una Historia”, del grupo Illapu, donde se relata la historia de una familia donde el padre es un Detenido Desaparecido.

Mientras se desarrollaba este acto, distintas compañeras y compañeros colocaron y encendieron velas en el borde del Memorial, las que con sus vivas llamas simbolizaron la presencia y el ejemplo de lucha de las y los combatientes de ayer, iluminado el camino a los nuevos luchadores y a las luchadoras populares de hoy.

 Como relaté al inicio de esta crónica, la Jornada de Conmemoración de Día Internacional del Detenido y la Detenida Desaparecida finalizó con una marcha desde el memorial hasta la Plaza Victoria, ubicada en pleno corazón de Valparaíso.














Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 agosto 2021 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...