Ir al contenido principal

PROTESTA CONTRA LA IMPUNIDAD EN LOS TRIBUNALES DE VALPARAÍSO



Organizaciones de Derechos Humanos de la V Región realizaron una movilización hoy martes 24 de agosto para denunciar y protestar en contra de la Impunidad, expresando que esta situación se ha instalado en nuestro país de manera permanente bajo la doctrina de la “justicia en la medida de lo posible”. 

Al mismo tiempo denunciaron la forma como ha  actuado la  justicia en relación con las graves violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad a lo largo de nuestra historia reciente, tanto durante la dictadura como en la actualidad, lo que demuestra que es un instrumento represivo del Estado al servicio del sistema político y de las clases dominantes.

Un grupo de manifestantes se congregó a mediodía en las escalinatas de la Corte de Apelaciones de Valparaíso portando diversos lienzos y pancartas. Las consignas, gritos y el lanzamiento de panfletos al aire rompieron con la tranquilidad y el silencio reinante en las afueras de los Tribunales porteños.

A nombre de las distintas organizaciones de derechos humanos presentes, Gladys Barrios, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados(as) y Detenidos(as)  Desaparecidos(as),  AFEPDD,  -cuyo hermano Marcelo Barrios fue ejecutado por un exagerado  contingente de la Marina el 31 de agosto de 1989, agentes del Estado que rodearon su casa para realizar este operativo de exterminio en la población 18 de septiembre del cerro Yungay de Valparaíso- hizo uso de la palabra para manifestar lo siguiente:

“Como familiares, amigos, compañeros de todas las y los luchadores que ayer y hoy han sido detenidos, encarcelados, secuestrados por el Estado chileno estamos acá para exigir y denunciar al Poder Judicial que no es más que otro brazo de la persecución y la represión sin límites contra los y las que luchan por la vida, por la libertad, por la dignidad, por la tierra, por la autonomía de nuestros pueblos.

Denunciamos a este nefasto Poder Judicial por la complicidad y responsabilidad de todas las injusticias, aberraciones y atrocidades cometidas ayer y hoy, atrocidades que encuentran su aliado principal en la injusticia, en el negacionismo y en la maldita impunidad.

(…) Denunciamos a este Poder Judicial clasista, racista, patriarcal, que ha estado al servicio de la Impunidad de todas las aberraciones cometidas por el Estado chileno; Estado construido para oprimir, someter, perseguir y castigar a nuestros pueblos cuando alzamos la voz, cuando no nos sometemos, cuando nos rebelamos, cuando luchamos por nuestra vida, por nuestra dignidad, cuando nuestros hermanos mapuche luchan por territorio, por autonomía, libertad y justicia.

Aquí estamos como parte de este pueblo que lucha, como hermanos, como madre, padre, hijos, sobrinos, amigos de todos quienes han dado lo mejor de sí por una vida libre y digna, a quienes este sistema ha castigado y sigue castigando, con desapariciones, asesinatos, tortura, persecuciones, encarcelamiento, incomunicaciones, abandonados a procesos judiciales eternos, procesos judiciales bajo montajes jurídicos.

(…) La Impunidad instalada por la dictadura está más viva que nunca. Se fortalece y acrecienta con este sistema neoliberal de derecha y este gobierno piñerista. La Impunidad crece y se agiganta al amparo de jueces serviles que no tienen nada que ver con la justicia, jueces, fiscales, abogados que forman un ejército cómplice, activo y pasivo de la impunidad, que avergüenza a nuestro país y a la humanidad. Procesos estancados, silenciados, olvidados, invisibilizados por más de cuarenta años, son la muestra más evidente de este legado y continuismo de la Impunidad…poder clasista que con dedicado afán castiga, persigue a los y las que se atreven a levantar la frente, a levantar la voz contra toda injusticia de este sistema inhumano.

Estamos acá para denunciar la oprobiosa complicidad, para decir que el Poder judicial es juez y parte de las violaciones de derechos humanos de ayer y hoy; que es juez y parte de la Impunidad.

Jueces y Fiscales, como Mónica Arancibia, Fiscal de Quilpué, que es un claro ejemplo de esto, que se convirtió en una persecutora política en el caso “quema de la Municipalidad de Quilpué”; el Fiscal Andrade de Valparaíso quien no ha puesto coto a la justicia para todos los jóvenes que sufrieron trauma ocular en el estallido social en Valparaíso; el Juez Raúl Mera de la Corte de Apelaciones, protector de aquellos que han violado los derechos humanos.

(…) Exigimos justicia por los cobardes asesinatos de la revuelta social, por las mutilaciones oculares contra cientos de jóvenes, por las desapariciones, las  torturas, las violaciones cometidas por agentes del Estado en la más absoluta Impunidad. Este Poder Judicial con sus jueces, fiscales y abogados, constituye una vergüenza nacional para todos. Este Poder judicial se ha encargado de instalar la Impunidad como un andamiaje fundamental del Terrorismo de Estado de ayer y hoy.

¡Basta de Impunidad! ¡Basta de justicia clasista! 

¡A construir una justicia democrática y popular; a construir organización y lucha en cada uno de los territorios para poder lograr justicia social para todo nuestro pueblo!

¡NI PERDÓN NI OLVIDO. NO MÁS IMPUNIDAD!”

Posteriormente las manifestantes  y los manifestantes iniciaron una marcha que se desplazó por las calles céntricas de la ciudad para dirigirse hasta la Plaza de la Resistencia (Aníbal Pinto), lugar donde después de permanecer  por algunos minutos denunciando y exigiendo terminar con la Impunidad en Chile, dieron por finalizada esta actividad de denuncia.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 24 agosto 2021










Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...