Ir al contenido principal

"La historia del capitalismo ha demostrado que nunca los gobiernos y los Estados capitalistas han ayudado a la liberación de los trabajadores."


 Opinión de Hernán Aguiló

El problema principal no son las luchas de los trabajadores y del pueblo. El problema principal de acuerdo a los resultados de luchas de los trabajadores y pueblos en los dos últimos siglos es como los trabajadores y los pueblos generan su propio modo de producción y se transforman en clase para sí. Los resultados de las luchas de los trabajadores y pueblos, que han delegado su representatividad a terceros como sucedió en todas las revoluciones triunfantes del siglo pasado, es más capitalismo, es más imperialismo y continuidad del modo de producción mercantil enagenante y capitalista.

La tesis de Grez es la tesis fracasada de los revolucionarios del siglo XIX y XX.

Por lo mismo, no se trata de dar satisfacción a las demandas del pueblo o como se les apoya en sus luchas. Eso es reformismo y paternalismo. Los trabajadores y pueblos están aprendiendo que su verdadera liberación se construye a partir de una nueva materialidad fuera del modo de producción capitalista y al margen de las instituciones del estado.

La historia del capitalismo ha demostrado que nunca los gobiernos y los Estados capitalistas han ayudado a la liberación de los trabajadores. Y la historia de las revoluciones del siglo XX, demostraron ser una vertiente más del desarrollo del capital. El vanguardismo revolucionario del siglo pasado, como parte de los procesos revolucionarios, también demostró ser una vertiente más del desarrollo del capital, que dió paso a nuevos  imperialismos y trasnacionales que hoy se disputan los espacios geopolíticos y de explotación de los pueblos en el planeta. Chile, es parte de esa disputa de capitales nacionales y trasnacionales y cualquier gobierno de turno, lo que ha hecho y seguirá haciendo es administrar esa disputa, darle estabilidad política a esas disputas, que puede ser a través de regímenes de excepción, o a través de reformas constitucionales como la actual Convención Constitucional y/o a través de gobierrnos seudo izquierdistas como el de Boric

Las luchas peticionistas de los trabajadores y el pueblo, sólo conseguirán migajas de salarios, migajas de salud, migajas de derechos humanos, migagas de educación equitativa, promesas de mejoras del medio ambiente, etc, etc. Nada se puede esperar de el gobierno entrante o cualquier otro gobierno que administre un un estado capitalista

Las luchas peticionistas y revolucionarios, han demostrado en los últimos doscientos años, no ser capaces de superar al capital. Por el contrario, conciente o inconcientemente, directa o indirectamente han terminado siempre, siendo una parte que el capital y las clases dominantes han utilizado para su propio desarrollo. Han sido parte de la enagenación que han utilizado las clases dominantes, para reprimir y posteriormente descomprimir las tenciones sociales durante las crisis cíclicas del capital. La historia del capital en los últimos doscientos años, ha estado plagada de represiones y posteriores promesas de nunca más. Han sido parte de la estrategia que ha utilizado el capital y las clases dominantes para perfeccionar su modo de producción mercantil y explotador. Gobiernos y Estados: fascistas, reformistas, progresistas, más dialogantes o menos dialogantes, han sido parte del mismo juego que ha utilizado el capital para el desarrollo y mantección de su modo de producción. Las revoluciones socialistas también formaron parte de este mismo proceso y las mismas ayudaron en su momento al capital trasnacionalizado, a superar una de sus tantas crisis.

Por otro lado, el capital nacional y trasnacional en su desarrollo actual, está en abierta contradicción con el resguardo de los recursos naturales renovables y no renovables. El desarrollo del capital y su modo de producción mercantil y explotador, está matando el "cuerpo orgánico" de la humanidad, el cuerpo que hace posible la vida: *el ecosistema planetario.* 

El problema principal no es luchar por reformas dentro de la institucionalidad del capitalismo o fuera de su institucionalidad. El problema central que deberán solucionar los trabajadores y pueblos, es la generación y superación del modo de producción capitalista. No es la lucha anticapitalista. Es su superación a través de un modo de producción comunitario, no mercantil y en armonía con el " *cuerpo orgánico"* de la humanidad: el ecosistema planetario y los ecosistemas regionales y locales.

 *Sólo la generación de un modo de producción comunitario, donde la producción sea social y la apropiación sea social, permitirá generar una clase para sí, liberarse de la explotación del capital e impedir el desastre ecológico del planeta.* 

Hernán Aguiló Martínez

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL NECO ,EL LICEO 3.. ALLA POR ESOS AÑOS

Carlos León Pezoa (Poeta Cronista)  EL  NECO ,EL LICEO 3..       ALLA POR ESOS AÑOS.... Le conocí poco por entonces bajábamos en el bus de Playa Ancha nos reíamos porque siempre iba atrasado o queriendo ex profeso llegar atrasado era mi forma puritana o cartucha de hacer la cimarra El Neco me contaba despues que se hizo amigo del indio "Yelpi" profe de trabajos manuales...muy loco y pesado para mi gusto pero con en Neco se porto bien lo hacia entrar gratis en el cine Iris porque el Neco también le hacia sus gauchadas porque el indio Yelpi tenia un pituto en el  Cine  Iris asi que después pasaba los rollos de películas del Iris al Odeon y viceversa de esa forma liceana se involucra un poco con el cine para armar mucho después el "Cine Fórum".. El otro profe amigo del Neco era el profe de matemáticas alias el "Chancho Estay" era medio loco porque tenia delirios de persecución Moreno muy gordo de anteojos usaba un abrigo de gabardina cafe y algo lustroso porq

"Valparaíso Cinemascope”en el palacio Baburizza(video)

 Valparaíso Cinemascope” los últimos trabajos del artista porteño Gonzalo Ilabaca, muestra que estará en el palacio Baburizza hasta el 23 de abril, entrada gratis. "Como las mareas que nos traen un naufragio, cada cierto tiempo vuelvo a pintar el Valparaíso de las tres nostalgias: la nostalgia del pasado. del futuro y la nostalgia de lo que nunca sucede- rá. La palabra nostalgia del griego- se compone de nostos (regreso) y algos (algia, dolor). La nos- talgia es regresar al dolor de un paraíso perdido y también es la mezcla de lo bello con lo triste. Lo bello es lo que podría haber pasado, lo triste es lo que nunca sucederá. En esta ciudad donde todo su anfiteatro está volcado al mar y donde todo el plan es aledaño al borde costero, los porteños tienen amnesia del mar. Para regresar a ese mar, pinto un Valparaíso oceánico en formato cinemascope y technicolor, donde sus casas, la bahía, el puerto, las naves y sus grúas junto a los bares de marinos y sus banderas, se han convertido

A 38 AÑOS DEL ASESINATO DE JOSE MANUEL PARADA,MANUEL GUERRERO Y SANTIAGO NATTINO,HOMENAJE EN VALPARAÍSO

En la plaza Anibal Pinto de valparaíso ,el colegio de profesores comunal valparaíso,se  realizo ,este acto de homenaje a  tres militantes comunistas,Santiago Nattino Allende ,José Miguel Parada  Maluenda y Manuel Guerrero que fueron secuestrados y degollados brutalmente por agentes pertenecientes a la DICOMCAR (Dirección de Inteligencia y Comunicaciones de Carabineros de Chile), a cuya cabeza de dicha repartición se encontraba en ese momento el coronel Luis Fontaine. En el acto participo el Colectivo "El Brasero" con música canto y poesía