Ir al contenido principal

"La historia del capitalismo ha demostrado que nunca los gobiernos y los Estados capitalistas han ayudado a la liberación de los trabajadores."


 Opinión de Hernán Aguiló

El problema principal no son las luchas de los trabajadores y del pueblo. El problema principal de acuerdo a los resultados de luchas de los trabajadores y pueblos en los dos últimos siglos es como los trabajadores y los pueblos generan su propio modo de producción y se transforman en clase para sí. Los resultados de las luchas de los trabajadores y pueblos, que han delegado su representatividad a terceros como sucedió en todas las revoluciones triunfantes del siglo pasado, es más capitalismo, es más imperialismo y continuidad del modo de producción mercantil enagenante y capitalista.

La tesis de Grez es la tesis fracasada de los revolucionarios del siglo XIX y XX.

Por lo mismo, no se trata de dar satisfacción a las demandas del pueblo o como se les apoya en sus luchas. Eso es reformismo y paternalismo. Los trabajadores y pueblos están aprendiendo que su verdadera liberación se construye a partir de una nueva materialidad fuera del modo de producción capitalista y al margen de las instituciones del estado.

La historia del capitalismo ha demostrado que nunca los gobiernos y los Estados capitalistas han ayudado a la liberación de los trabajadores. Y la historia de las revoluciones del siglo XX, demostraron ser una vertiente más del desarrollo del capital. El vanguardismo revolucionario del siglo pasado, como parte de los procesos revolucionarios, también demostró ser una vertiente más del desarrollo del capital, que dió paso a nuevos  imperialismos y trasnacionales que hoy se disputan los espacios geopolíticos y de explotación de los pueblos en el planeta. Chile, es parte de esa disputa de capitales nacionales y trasnacionales y cualquier gobierno de turno, lo que ha hecho y seguirá haciendo es administrar esa disputa, darle estabilidad política a esas disputas, que puede ser a través de regímenes de excepción, o a través de reformas constitucionales como la actual Convención Constitucional y/o a través de gobierrnos seudo izquierdistas como el de Boric

Las luchas peticionistas de los trabajadores y el pueblo, sólo conseguirán migajas de salarios, migajas de salud, migajas de derechos humanos, migagas de educación equitativa, promesas de mejoras del medio ambiente, etc, etc. Nada se puede esperar de el gobierno entrante o cualquier otro gobierno que administre un un estado capitalista

Las luchas peticionistas y revolucionarios, han demostrado en los últimos doscientos años, no ser capaces de superar al capital. Por el contrario, conciente o inconcientemente, directa o indirectamente han terminado siempre, siendo una parte que el capital y las clases dominantes han utilizado para su propio desarrollo. Han sido parte de la enagenación que han utilizado las clases dominantes, para reprimir y posteriormente descomprimir las tenciones sociales durante las crisis cíclicas del capital. La historia del capital en los últimos doscientos años, ha estado plagada de represiones y posteriores promesas de nunca más. Han sido parte de la estrategia que ha utilizado el capital y las clases dominantes para perfeccionar su modo de producción mercantil y explotador. Gobiernos y Estados: fascistas, reformistas, progresistas, más dialogantes o menos dialogantes, han sido parte del mismo juego que ha utilizado el capital para el desarrollo y mantección de su modo de producción. Las revoluciones socialistas también formaron parte de este mismo proceso y las mismas ayudaron en su momento al capital trasnacionalizado, a superar una de sus tantas crisis.

Por otro lado, el capital nacional y trasnacional en su desarrollo actual, está en abierta contradicción con el resguardo de los recursos naturales renovables y no renovables. El desarrollo del capital y su modo de producción mercantil y explotador, está matando el "cuerpo orgánico" de la humanidad, el cuerpo que hace posible la vida: *el ecosistema planetario.* 

El problema principal no es luchar por reformas dentro de la institucionalidad del capitalismo o fuera de su institucionalidad. El problema central que deberán solucionar los trabajadores y pueblos, es la generación y superación del modo de producción capitalista. No es la lucha anticapitalista. Es su superación a través de un modo de producción comunitario, no mercantil y en armonía con el " *cuerpo orgánico"* de la humanidad: el ecosistema planetario y los ecosistemas regionales y locales.

 *Sólo la generación de un modo de producción comunitario, donde la producción sea social y la apropiación sea social, permitirá generar una clase para sí, liberarse de la explotación del capital e impedir el desastre ecológico del planeta.* 

Hernán Aguiló Martínez

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...