Ir al contenido principal

FUNA N° 100 CON LA ESTATUA DE MERINO TAPIADA.Hay Rumores La Armada estaría pensando reubicar la estatua en otro recinto de la marina

Hoy martes 11 de enero del 2022 se realizó la Funa N°100 a la estatua de Merino ubicada en los jardines del actual Museo Marítimo de Valparaíso. Esta vez la actividad tuvo algo de especial ya que se pudo observar que la imagen del Almirante golpista estaba circundada con una construcción de madera.

Esta es la segunda ocasión en que se ha podido observar esta situación; la primera vez fue durante el período más álgido de la rebelión popular que irrumpió violentamente en octubre del 2019, ocasión en que, podría suponerse, su cobertura con madera se debió a una forma de buscar protegerla para evitar cualquier intento de atentado en su contra  puesto que en distintos lugares del país las estatuas con los héroes definidos desde el poder habían sufrido acciones directas de repudio por parte de los y las manifestantes y, por lo tanto, era posible estimar por parte de los uniformados que a la estatua de Merino pudiera sucederle lo mismo.

En esta ocasión los motivos de que esta figura -tan repudiada por los ex prisioneros y prisioneras políticas de la dictadura cívico militar, sobrevivientes que sufrieron la cárcel y la tortura- estuviera “tapiada” con una estructura de madera no están claros.

 

Integrantes del Colectivo Cine Fórum, quienes durante ocho años y cuatro meses llevan adelante en forma ininterrumpida esta Funa, que se inició el 11 de septiembre del 2013 con el objetivo de que se elimine este ícono de la barbarie y las atrocidades cometidas en contra de miles de chilenos y chilenas, manifiestan que “se especula que circulan rumores que la Armada estaría pensando reubicar la estatua en algún otro recinto de la marina con el objetivo de mantenerla alejada de estas acciones de repudio, de esta Funa que llevamos adelante desde hace tantos años por desmonumentar los íconos de la dictadura .Hace algunos días nuevamente se hizo visible su presencia a raíz de la constatación de la existencia de un nuevo busto en homenaje a este golpista en el recinto de la Escuela Naval, lo que fue denunciado por el abogado Mariano Rendón, exigiendo que se termine con estos homenajes a los golpistas porque son parte de la ideología del negacionismo, y  nosotros como Colectivo Cine Fórum de Derechos Humanos nos hicimos parte de este nuevo recurso interpuesto por el abogado Rendón, el cual fue acogido por la Corte de Apelaciones de Santiago el 06 de enero de este año. De todas maneras, independiente de que se traslade o no la estatua hacia otro lugar, seguiremos adelante con nuestras acciones de denuncia porque el recinto donde funciona el museo Naval también fue un centro de prisión y tortura de la Armada de Chile”.

Compañeros que consultaron hoy al oficial de guardia del recinto del Museo Naval sobre el por qué estaba tapada con paneles de madera la estatua de Merino, relataron que la respuesta entregada fue “se está remodelando y hermoseando el sector y la estatua del Almirante, pero la estatua sigue ahí”.

Podemos concluir en esta pequeña nota que la incógnita en torno a la “tapiada estatua de Merino” es una noticia en desarrollo.



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 11 enero 20

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...