Ir al contenido principal

FIESTA DE LA VENDIMIA EN QUILPUÉ (fotos)

La pandemia de coronavirus provocó una serie de alteraciones a nivel personal, familiar y comunitario, ya que los confinamientos, las cuarentenas y las medidas sanitarias preventivas cambiaron radicalmente nuestras vidas. Recién ahora, a principios del año 2022, hemos comenzado lentamente a retomar una serie de actividades que nos encaminan hacia un nuevo tipo de “normalidad”, puesto que, al parecer, necesariamente deberán seguir estando presentes costumbres y comportamientos asimilados durante esta dura situación que hemos debido enfrentar. 

Actividades comunitarias culturales populares como la tradicional Fiesta de la Vendimia a la que se refiere este fotoreportaje permanecieron suspendidas. Hoy, sábado 09 de abril del 2022, recién después de tres años se pudo volver a realizar esta fiesta popular en la Plaza Rengifo de la ciudad de Quilpué, ya que la última vez que se efectuó fue en abril del 2019. La fiesta de hoy sábado fue organizada por la Cooperativa Vitivinícola del Valle de Marga Marga  con la colaboración de la Municipalidad de la ciudad del sol.

Con gran entusiasmo y participación de las quilpueínas y quilpueínos se desarrolló esta jornada en donde las distintas viñas agrupadas en esta cooperativa vitivinícola montaron sus respectivos stands para mostrar y degustar sus producciones de carácter artesanal y orgánico, mientras se efectuaban una serie de números artísticos en el escenario montado para tal efecto, junto a las tradicionales “zarandeadas y pisadas” de uva, con la elección de la Reina de la Vendimia 2022 correspondiente, ceremonia que contó con la participación de la Alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillán.

También estuvieron presentes distintos artesanos y artesanas del Valle de Colliguay mostrando y ofertando sus variados productos tales como tejidos, miel, mermelada, quesos, cecinas, helados, etcétera.

fotografías .






















Guillermo Correa Camiroaga, Quilpué 09 abril 2022






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...