Ir al contenido principal

REALIDAD AUMENTADA MUESTRA, LUGARES DONDE SE VIOLARON LOS DERECHOS HUMANOS POR LA DICTADURA CIVICO MILITAR DE PINOCHET

Cuartel Silva Palma centro de tortura de la armada
Este sábado 30 de abril se pondrá en marcha el proyecto “Ruta de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada”

La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural (FPC), convocatoria realizada el año 2020, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y pone en relieve lugares donde se cometieron abusos, algunos de ellos ya desaparecidos o con nuevas construcciones, ubicados en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Limache.

El proyecto es una intervención urbana en base a una investigación documental y el testimonio con personas que fueron prisioneras y prisioneros en estos lugares, visibilizando los siguientes recintos:

Edificio del Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena), Sitio de Memoria Centro de Detención Cuartel Silva Palma y el Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública de Valparaíso. (Valparaíso). Cuarteles Agua Santa, Habana y Álvarez (Viña del Mar). Compañía de Cervecerías Unidas, el Sanatorio Naval de Limache y la Planta Conservera PARMA (Limache).

Mediante la señalización de estos lugares y la descarga de una aplicación desde el teléfono móvil, cualquier persona puede posicionarse en tiempo real sobre los diferentes lugares y conocer parte de los hechos acontecidos en dichos recintos.

 El director del proyecto, Mauricio González Pinto, indica que “esta iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, responde a la necesidad de aportar a los procesos de memorización en la ciudad, lugar que habitamos, recorremos y caminamos diariamente, el cual se encuentra lleno de lugares y edificaciones que hoy son edificios de altura, socavones, proyectos de condominios, casas, lugares de esparcimiento, industrias o ruinas de industrias, recintos que albergaron y fueron acondicionados para ejecutar la maquinaria de persecución y exterminio durante la dictadura cívico militar”.

Agrega que “sin embargo, desde el horror de lo acontecido, pervive la transmisión de recortes del pasado, el testimonio político de personas que se volvieron a organizar, resistieron y se levantaron contra la tiranía. Jóvenes y viejos jóvenes sobrevivientes dignatarios de esa dignidad que se volvió a acuñar en octubre de 2019. A la presencia y el recuerdo, la imputación y también la negación sobre personas que sufrieron delitos de lesa humanidad.

 Los señalamientos contribuyen al reconocimiento simbólico de estos lugares, a la identificación ciudadana como “sitios de memoria”. “Es una suma a otras anteriores iniciativas que se han desarrollado. Somos una ruta de la memoria en realidad aumentada que contribuye desde la agencia ciudadana por la memoria, la reparación simbólica y es un aporte para hacer una ciudad más humana”, añade González.

 Por su parte, el encargado de disponer la realidad aumentada (RA) en el proyecto Ruta de la Memoria, José Quezada Délano, director de la empresa asesora del proyecto Educar On Line, señala que “es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Como herramienta enriquece el manejo de información y entrega una mayor cantidad de contenidos sobre el objeto o el tema que se trata”.

 “La idea surge al darnos cuenta de que hay espacios de memoria en la Región de Valparaíso que han sido invisibilizados, que con este proyecto se rescatan, y la forma multimedial es mediante la RA”, agrega Quezada, técnico en sistemas informáticos y especialista en telecomunicaciones.

Rescate histórico y testimonial

Gracias a la recopilación y trabajo hecho por el equipo de investigación del proyecto, se rescataron testimonios, imágenes y documentos sobre las operaciones realizadas por diversos organismos de inteligencia política a cargo de ejecutar el secuestro de personas, que fueron encerradas en cuarteles clandestinos o dependencias de las fuerzas armadas y de orden y seguridad, y sometidas a tratos crueles. Esta información es de público acceso en la web   www.rutadelamemoria.cl

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...