Ir al contenido principal

Chas Gerretsen homenajeado en Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

En el Aula Félix Morales de la Universidad de Playa Ancha se efectuó el miércoles 23 de agosto un conversatorio con el destacado fotógrafo holandés Chas Gerretsen. Con la presencia del rector de la casa de estudios, Carlos González, profesorado, estudiantes y público general, se dio un interesante coloquio cuya traducción corrió por cuenta de una y un estudiante de la carrera de traducción de dicha institución.

Gerretsen hizo ver que la idea de realizar un Foto libro surgió a raíz de una publicación que hiciera él en una red social, que rápidamente se viralizó con comentarios de la gente en el sentido de publicar más fotografías del periodo pre y post golpe cívico militar en Chile. Las fotografías de Chas Gerretsen, aproximadamente 8000, se encuentran resguardadas en el Archivo del Museo de la Fotografía de Holanda y, una parte de ellas, se exhiben actualmente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago.

   Dentro de las intervenciones del fotógrafo, explicó que el motivo que siempre lo movió fue la curiosidad, de ahí su periplo como fotoperiodista en Vietnam y Camboya registrando las guerras que asolaban esos países y su posterior recalada en Chile, que experimentaba un proceso único en el mundo. Esa curiosidad y el tráfago e intensidad de los acontecimientos, constituían el acicate contra el miedo, según sus palabras, e instó a la juventud presente a no dejarse amedrentar por el miedo, que es el primer paso para ser esclavos. No hay que olvidar que poco antes de la instauración de la dictadura, el 29 de junio del mismo año, en el marco del llamado Tanquetazo, sublevación del Regimiento Blindado N° 2, liderado por el coronel Roberto Souper, un periodista sueco- argentino, Leonardo Henrichsen, filmó su propia muerte, asesinado por uno de los soldados sublevados.

   Consultado por la famosa fotografía que tomara a Pinochet, de brazos cruzados y lentes oscuros, que se transformó en la principal representación del dictador a nivel mundial,  hizo el alcance que, ya durante el Tanquetazo se había fijado en él, “un símil de general Patton con su uniforme de campaña”, escena que le dio a entender que aquel hombre era un “actor”, idea que confirmó con posterioridad  al realizar el registro fotográfico que lo hiciera conocido en el mundo entero y que tristemente corroboraría el pueblo de Chile, cuando el año 2000, el entonces ex dictador fue liberado de su detención en Londres- acusado de delitos de lesa humanidad-, por razones humanitarias debido a su estado de salud. En la ocasión Pinochet al llegar a Chile y ser bajado del avión en silla de ruedas, se levanta y camina ante los altos mandos de todas las ramas de las Fuerzas Armadas, en un acto, como buen actor, de burla al mundo que lo quería preso, dejando en evidencia que su deplorable estado de salud no era tal.

     Gerretsen, luego de explayarse en diferentes aspectos de su quehacer en el mundo del fotoperiodismo y de la labor que cumplió en Chile, agradeció la posibilidad de la edición del libro, como contribución a la Memoria Histórica de nuestro país. 

     Al finalizar el conversatorio, el rector de la universidad entregó un presente al fotógrafo, en agradecimiento de la comunidad universitaria por su presencia y la importancia que representa su legado fotográfico a las nuevas generaciones de chilenas y chilenos.



Nelson Paredes

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...