Ir al contenido principal

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO SECUESTRADOS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS EN LA OPERACIÓN COLOMBO, VUELVEN SIMÓLICAMENTE A LA VIDA Y MARCHAN POR LAS CALLES DEL PUERTO

 La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Valparaíso realizó hoy viernes 11 de agosto una movilización en memoria de las detenidas y los detenidos desaparecidos de la región en el marco de la Operación Colombo. 

En esta acción de memoria y resistencia contra la impunidad, las compañeras y compañeros detenidos desaparecidos María Bustillos Cereceda, María Angélica Andreoli Bravo, Alfredo García Vega, Ramón Núñez Espinoza  Asrael Retamales Briceño, Mario Calderón Tapia, Francisco Aedo Carrasco, Carlos Gajardo Wolff y Gerardo Silva Saldívar, marcharon simbólicamente por el sector céntrico de Valparaíso, en figuras confeccionadas en cartón piedra de tamaño natural, junto a sobrevivientes del terrorismo de Estado, ex compañeras y compañeros de militancia y lucha, muchachas y jóvenes de nuevas generaciones de luchadores y luchadoras populares, en una caminata que se inició a las 18 horas en la Plaza Cívica y se desplazó primero hacia el sector de Bellavista, para luego doblar por calle Condell hacia la Plaza Aníbal Pinto, transitando en medio de una gran cantidad de porteños y porteños, quienes observaban con atención y curiosidad esta potente y hermosa manifestación de lucha popular.

Las imágenes de estos jóvenes y muchachas detenidas desaparecidas volvieron metafóricamente a la vida y marcharon en silencio hasta la Plaza Aníbal Pinto, transformándose así sus figuras en un simbólico grito de rebeldía que nos convoca a seguir incansablemente la lucha por la verdad, la justicia y en contra de la impunidad.

En la Plaza Aníbal Pinto se efectuó un pequeño acto en homenaje a estos luchadores y luchadoras detenidas desaparecidas, donde intervinieron distintas oradoras y oradores, denunciando ante la ciudadanía porteña el macabro montaje realizado por las dictaduras del cono sur de América Latina para encubrir este horroroso crimen de lesa humanidad, como es el secuestro y la desaparición forzada de personas. 

En un díptico entregado a quienes transitaban por la plaza Aníbal Pinto, en medio de las imágenes de los 9 compañeros y compañeras porteñas detenidas desaparecidas de la V Región en la Operación Colombo, se expresa que:

“100 hombres y 19 mujeres, entre mayo de 1974 y febrero de 1975 fueron secuestrados/as y hechos desaparecer por los agentes de la dictadura civil-militar en una operación llevada a cabo por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y que lleva por nombre ‘Operación Colombo’ o ‘Caso de los 119’. 

La Operación Colombo fue una maniobra político comunicacional para encubrir la desaparición forzada de 100 hombres y 19 mujeres, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista (PS) y del Partido Comunista (PC), secuestrados por la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional). 

Entre 1974 y 1975 había denuncias y recursos de amparo a nivel nacional e internacional por cerca de 900 personas secuestradas y detenidas en prisiones clandestinas. 

Los medios de comunicación de masas fueron utilizados como piezas claves para transformar la realidad y establecer el control de la opinión pública. La DINA, en colaboración con el Ejército argentino y la Secretaría de Estado (SIDE), con el aparato de propaganda de la dictadura, realizan operaciones mediáticas entre el 12 y 29 de junio e informa sobre pugnas entre marxistas o enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras. 

El 11 de julio la revista LEA de Argentina publica una nota en que ‘alrededor de 60 chilenos habrían sido asesinados en Argentina, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Francia, por sus propios compañeros’. El diario O’Día de Curitiba, en Brasil, afirmó que ‘59 extremistas chilenos murieron en enfrentamientos’. Las publicaciones de Argentina y Brasil fueron hechas solo para el montaje. 

El 23,24 y 25 de julio de 1975 El Mercurio, La Segunda y otros medios reproducen las publicaciones con violentos titulares tales como ‘Exterminados como ratones’.

Las agrupaciones reunidas en la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Valparaíso siguen exigiendo verdad y justicia y rinden homenaje a lxs 9 compañrxs que fueran hechos desaparecer en la Operación Colombo y que tenían raíces en la región”.  

Se dio termino a esta actividad nombrando a cada uno de los 9 compañeras y compañeros detenidas desaparecidas de la V Región, y, después de escuchar cada uno de estos nombres, las participantes y los participantes en esta movilización coreaban a viva voz ¡PRESENTE!




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 11 agosto 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...