Ir al contenido principal

RESCATANDO MEMORIAS DE VIDA Y DIGNIDAD



Mural en cementerio de Playa Ancha

Con un acto realizado el sábado 29 de julio 2023 en el Palacio Rioja de Viña del Mar, al cual asistieron más de un centenar de personas que repletaron el auditórium, la Fundación Julio Guerra culminó un proyecto de recuperación de memoria histórica popular denominado “Por el Rescate de tu Vida y Dignidad”, que incluyó la elaboración de tres murales y placas de memoria, en homenaje a detenidos y detenidas desaparecidas. Los objetivos centrales de este proyecto fueron: “indagar vivencias en torno a la pérdida por desaparecimiento forzado de familias a través de levantamiento de relatos; acompañar a familiares de detenidos desaparecidos en el proceso de realización de ritos funerarios simbólicos; elaborar e implementar con los familiares una propuesta de instalación de placas memoriales y mural que materialice la necesidad de verdad, reconocimiento y justicia”

Desde su creación, en el año 2019, la Fundación Julio Guerra, cuyo nombre recuerda al combatiente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez Julio Guerra Olivares, asesinado en junio del 87 en la denominada Operación Albania, ha centrado su quehacer político, artístico y cultural en el rescate de la memoria histórica y la denuncia de las violaciones de los derechos humanos de chilenas y chilenos, pero resaltando al mismo tiempo su condición de luchadoras y luchadores populares junto con las cualidades particulares y personales de cada uno de ellos.

La particularidad del proyecto recientemente finalizado por la Fundación Julio Guerra dice relación, a mí parecer, con el trabajo mancomunado realizado junto a familiares de los compañeros objetos de homenaje en dos de estos murales, los compañeros Enrique Jeria Silva y Fernando Navarro Allendes, militantes y dirigentes del Partido Comunista, detenidos desaparecidos desde el año 1976, familiares con quienes no solo elaboraron un trabajo de rescate de memoria directa y viva de ellos a partir de relatos directos, sino que, al mismo tiempo, desarrollaron un acompañamiento sicológico y fraterno que, más allá de la elaboración práctica de los murales, incluyó momentos y elementos propios de una forma concreta y simbólica de reparación, en donde el rito funerario estuvo presente, aun cuando en este caso se trata de compañeros detenidos desaparecidos que hasta el día de hoy se desconoce su paradero. Sin duda alguna, estas características le agregan un valor muy especial a dicho proyecto, pues permite, de alguna manera, ir cerrando algunos círculos o espacios de duelo, dentro de un duelo permanente y mayor como lo es el caso de las detenidas y detenidos desaparecidos, cuya herida sigue latente y afecta día a día a sus familiares, amigos(as) y compañeros(as).

Intervención de Juani Alfaro

Durante el desarrollo del acto artístico, político y cultural realizado en el Palacio Rioja de Viña del Mar, Juani Alfaro, sicóloga, participante en el Proyecto “Por el Recate de tu Vida y Dignidad”, e integrante de la Fundación Julio Guerra, expuso los fundamentos centrales de dicho proyecto, manifestando lo siguiente:

“Para abordar la temática del proyecto de un modo más cuidadoso, creamos una dupla de psicólogas compuesta por la titular del Proyecto, Sofía Retamal y quien les habla Juani Alfaro, para realizar un acompañamiento en el proceso de reparación simbólica de las familias beneficiarias.


La ausencia de una reparación efectiva por parte del estado y de dignificación moral a los familiares de los detenidos desaparecidos; la imposibilidad de realizar un rito funerario como es habitual en nuestra cultura y un derecho llevar una flor en su memoria; el no tener un lugar dónde descansen simbólicamente sus seres queridos y poder conectarse espiritualmente con ellos, realza la necesidad de la Fundación Julio Guerra para ejecutar este Proyecto, por lo que se hizo imprescindible apelar a otras formas que posibiliten esta tramitación simbólica. Lo que se buscó con esta iniciativa, fue poner en escena la memoria de 2 familias de la V región, quienes aceptaron participar en este proyecto, las familias Jeria Silva y Navarro Díaz, que han pasado o pasan por este proceso y acompañarlas en este tránsito, desde la interioridad del quiebre traumático hasta la exteriorización de la simbolización de su historia como memoria y como un “nunca más”.

Mural en homenaje a Enrique Jeria, Plaza Rubén Darío, Valparaíso

La desaparición forzada de personas, es una expresión de violencia que implica una ruptura profunda y sostenida de campos de sentido y acción, tanto a nivel individual como social, que se ha ejercido en nuestro país como un mecanismo de represión que, al ocultar el rastro del crimen y de sus victimarios, afecta a la verdad, a la memoria y en consecuencia dificulta el acceso a la justicia. Este ocultamiento de la verdad, afecta especialmente a sus familiares, pues son ellos quienes buscaron, demandaron y han sostenido hasta ahora, con sus propios recursos, la desaparición de sus seres queridos y se han convertido en sí mismas en monumentos vivos de la violación a los Derechos Humanos.  

Mural en homenaje a Fernando Navarro, en calle Juan Elkins del cerro Placeres 

La propuesta de esta iniciativa es devolverles su dignidad, ofreciéndoles a ambas familias un protagonismo efectivo en su reparación, acompañándolos en todo momento en un proceso de levantamiento de sus historias familiares, en la cual vayan construyendo el camino de su deconstrucción y reconstrucción de sus formas de instalarse en el mundo. Para ello, se escoge el arte como vía de expresión para representar la persistencia de su dolor y manifestar la expresión de éste, a través del fruto de sus narraciones, la sensibilidad estética, la fuerza del color y la solidez de la forma, lo cual brota de un proceso creativo que sintetizan las experiencias de estas historias familiares fragmentadas y ancladas al peso de la ausencia y que hoy desean compartir con las nuevas generaciones.”

La confección de los murales se concretó mediante un trabajo colectivo, donde incluso participaron algunos(as) familiares, y contó con la solidaria participación de la Brigada Ramona Parra de Valparaíso.  

Guillermo Correa Camiroaga, V

iña del Mar 30 julio 2023




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...