Ir al contenido principal

HISTÓRICO PARO UNITARIO EN VALPARAÍSO POR LA EDUCACIÓN PUBLICA DIGNA Y DE CALIDAD




Una histórica movilización realizó hoy en Valparaíso la comunidad educativa de la Educación Pública. Profesores, apoderados, alumnos, funcionarios, trabajadores y trabajadoras se coordinaron acá en el puerto para llevar adelante el Primer Paro General por la Educación Pública, una actividad orientada a defender la educación pública, exigiendo el cumplimiento de una serie de demandas que buscan avanzar por el camino de la dignidad y la calidad educativa.

En un punto de prensa realizado en el Liceo Eduardo de la Barra, el pasado 22 de agosto se dio a conocer el motivo de esta movilización, ocasión en la que expresaron que “ante la crisis de la Educación Pública y nula solución por parte de nuestro sostenedor, por primera vez nuestra comuna verá marchar unidos en las calles a madres, padres, apoderados, estudiantes, docentes, auxiliares y funcionarios de la educación pública”.

A esta convocatoria adhirieron la Asociación General de Madres, Padres y Apoderados de la Educación Pública de Valparaíso; Colegio de Profesores y Profesoras de Valparaíso; Sute (Sindicato de Trabajadores de la Educación); Sitecova (Sindicato de Asistentes de la Educación Valparaíso); Consejo Local Slep de Valparaíso; Red de Directores de la Educación Pública de Valparaíso; Afev (Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Educación Valparaíso); Comité Directivo Slep Valparaíso; Asodival (Asociación de Docentes Directivos Valparaíso); Asociación de Jardines Infantiles Vtf; Estudiantes Secundarios y Autónomos Valparaíso; Afuslepv (Asociación Funcionarios Servicio Local Valparaíso).

Con una multitudinaria marcha que se inició a las 13 horas desde la plaza Sotomayor, las y los manifestantes recorrieron las principales calles de Valparaíso dando a conocer a las porteñas y porteños cuáles eran los motivos de esta inédita movilización unitaria. 

A lo largo del trayecto de esta marcha hicieron uso de la palabra distintos integrantes de los diversos estamentos que se coordinaron para llevar adelante esta acción de protesta popular. 

A continuación, reproduzco partes de las intervenciones efectuadas durante esta movilización:

“Nuestros alumnos y alumnas merecen dignidad en todos los sentidos, también los trabajadores y trabajadoras, como asimismo los profesores y profesoras y las madres, padres, apoderados y apoderados. Acá en esta larga y masiva marcha están representados todos y todas las trabajadoras de la educación. Estas demandas son colectivas y estamos representando a cada estamento de la educación pública. Son 65 colegios y estamos también con Juan Fernández. Queremos que la ciudadanía entienda nuestras demandas, porque la educación es un derecho y es de todos y todas. Acá estamos todos los profesores y profesoras, alumnos y alumnos, madres, padres y apoderados, trabajadores y trabajadoras de la educación. Este gran paro es para visibilizar la crisis que tenemos hoy en la Educación Pública. Porteñas y porteños, no estamos en la calle por gusto, estamos en la calle luchando por la dignidad de todos y todas”

“Compañeras y compañeros, aquí estamos presentes los Jardines Infantiles para reclamar la necesidad que tenemos de que hoy se asignen recursos a nuestros Jardines Infantiles, nuestros niños y nuestras niñas los necesitan de manera urgente. Los Jardines cada vez nos empobrecemos más y la Ley 21.040 no vino a apoyar nada y debemos modificarla para que por fin seamos Jardines Públicos de calidad y dignos”.

“Las Escuelas y Liceos de Valparaíso nuevamente están en las calles. Las y los profesores nuevamente hoy denunciamos la precariedad en que la institucionalidad tiene sumida a la Educación Pública. Hoy día, miles de millones de pesos todavía están en los fondos del Servicio Local, sin ejecutarse; las Escuelas están esperando con urgencia reparaciones, habitabilidad digna, planes de conservación, recursos materiales para poder funcionar, implementos higiénicos, las cosas más mínimas y básicas hoy están pendientes. Hacemos un llamado a la comunidad a unirse, a denunciar, a buscar respuestas concretas. Ya son más de tres meses que venimos marchando y manifestándonos, que venimos denunciando estas carencias. Hemos golpeado todas las puertas, hemos generado una gran cantidad de Mesas, sin embargo, las voluntades solo están comprometidas en las palabras, pero no se terminan concretando en los hechos. Hoy llamamos a la comunidad porteña a que ponga atención en el abandono en el cual está la Educación Pública de Valparaíso. La Educación Pública debiese ser el centro de las garantías que da el Estado y están siendo condicionadas a las voluntades de un puñado de políticos que no toman decisiones concretas, que no son capaces de ponerse en nuestras condiciones, que no son capaces de ponerse en nuestros zapatos. Por lo tanto, lo que nosotros demandamos es un poco de sensibilidad, un poco de empatía y que las respuestas concretas salgan a la luz a la brevedad.”

“Saludamos a las y los colegas, a todas las familias que el día de hoy concurren a este primer hito histórico, el gran Paro por la Educación Pública de Valparaíso. Las demandas que hoy estamos levantando no tiene que ver con situaciones puntuales y gremiales; hoy día estamos exigiendo las mínimas condiciones dignas que nos permitan educar y trabajar con dignidad. Con este sentido de urgencia en que ya no podemos esperar más nos convocamos el día de hoy con unidad, con conciencia y con fuerza.”

“Comuna de Valparaíso, acá estamos las madres, los padres y apoderados de la Educación Pública para gritar con fuerza que queremos espacios dignos. No es justo que nuestros hijos vivan la precariedad y la miseria en los establecimientos donde estudian. Valparaíso, acompáñanos a luchar por las más de 17.000 familias que son vulneradas en sus derechos día a día en los establecimientos educacionales. Exigimos la presencia del Ministro y del Estado para que respondan por nuestros hijos e hijas en relación con una educación digna.”





“Hacemos un llamado a todos los estudiantes secundarios de la comuna de Valparaíso y Viña del Mar a ser parte de esta movilización, el Primer Paro Comunal por la defensa de la Educación Pública, para mostrar nuestra indignación ante las precariedades que se están presentando en nuestros establecimientos, no solo en la infraestructura, sino también en alimentación, lo que no nos permite estudiar en lugares dignos para nosotras. Los invitamos a sumarse a esta movilización para que pelear y gritar con fuerza por la dignidad que se merece la Educación Pública por parte del Estado de Chile.”

“La Asociación de Directivos Docentes de Valparaíso también se unió a esta paralización porque necesitamos de forma urgente condiciones dignas para nuestros niños y niñas, para nuestros trabajadores. Siempre nos dejan a un lado, nos olvidan y priorizan otras cosas.”

“Un saludo a todas aquellas que nos sumamos hoy en unidad por la Educación Pública. Son muchos años de crisis, no es solamente este el tiempo de crisis, llevamos muchos años en esta crisis y hoy día le exigimos al gobierno que declare la Educación Pública en crisis. Celebro la unidad que se ha dado hoy en esta movilización. Hoy es un tiempo de celebrar este hito histórico, con todas las fuerzas de la historia, trabajadores y trabajadoras de todos los gremios, directores, directoras, alumnos, estudiantes, padres, madres y apoderados, todos juntos, todos unidos para luchar por una Educación Pública de verdad. Financiamiento ahora para la crisis que existe y poder terminar el año 2023 en condiciones dignas. Cambio al financiamiento de la Educación Pública, ya no podemos seguir funcionando a través del Boucher. Exigimos al gobierno que desburocratice la Ley 21.040, que hoy día no permite utilizar recursos que son de los niños y niñas, de las madres y padres, de las familias de nuestros cerros porteños”

¡UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD! ¡ARRIBA LAS Y LOS QUE LUCHAN! ¡HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE!




Guillermo Correa Camiroaga, Valpar

aíso 24 agosto 2023



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...