Ir al contenido principal

VALPARAÍSO RESISTE Y MARCHA CONTRA EL OLVIDO ESTE 11 DE SEPTIEMBRE

Una multitudinaria marcha, que congregó a miles de porteñas y porteños, se realizó la tarde del 11 de septiembre en Valparaíso. El lugar de encuentro fue la Plaza Aníbal Pinto a las cinco de la tarde, para desde allí marchar hasta la Plaza del Pueblo Salvador Allende, ubicada a un costado del Parque Italia.

Los lienzos y pancartas con las más diversas consignas, pertenecientes a partidos, colectividades y movimientos políticos y sociales, incluyendo pancartas enarboladas por familiares y amigos de Mauricio Hernández Norambuena, el Comandante Ramiro, exigiendo su libertad, daban cuenta de las características unitarias que tuvo esta movilización y que se realizó, a diferencia de lo que sucedió en Santiago, sin ningún tipo de diferenciaciones odiosas, sectarismos o acreditaciones especiales para poder participar de ella. Como siempre se ha hecho acá en Valparaíso, las porteñas y porteños ocuparon las calles céntricas del puerto para expresar su rebeldía, su constante e inclaudicable lucha por la memoria, la verdad, la justicia y contra la impunidad.

 En la Plaza del Pueblo Salvador Allende se realizó un acto político cultural en donde distintos artistas y conjuntos musicales entregaron su arte popular, mientras se intercalaban las intervenciones de integrantes pertenecientes a las diversas organizaciones que acudieron a esta marcha convocada por la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Valparaíso.

Transcribo parte de algunas de dichas intervenciones:

“Nos encontramos aquí, 50 años después, en la Plaza del Pueblo, la plaza en homenaje a Salvador Allende. Aquí están las organizaciones sociales y políticas que conforman la Mesa de Derechos Humanos y el pueblo de Valparaíso que acudió a nuestro llamado. Venimos a entregar un reconocimiento y homenaje, por la admiración y el respeto que merece, al compañero presidente Salvador Allende, a las detenidas y los detenidos desaparecidos, a los ejecutados y ejecutadas políticas, a las ex presas y ex presos políticos, a los exonerados y exoneradas políticas, a las exiliadas y exiliados políticos, a las organizaciones de derechos humanos, a los marinos antigolpistas, a los niños y niñas torturadas, a las mujeres torturadas, a las mujeres violadas, a las niñas que nacieron en las cárceles, a las disidencias que sufrieron la represión, a las y los artistas reprimidos, a las trabajadoras y trabajadores, a las pobladoras y pobladores que sufrieron la persecución y la represión y a todo el pueblo de Chile que sufrió la barbarie del fascismo golpista durante 17 años…”

 “El gobierno de Salvador Allende fue el heredero de las huelgas de los lancheros de Valparaíso, de los pampinos de Iquique, de la lucha por la tierra en Ránquil, de las movilizaciones de los obreros chilenos y del carbón por mejores condiciones de trabajo, de las luchas de los estudiantes en 1957 contra el alza de la movilización y de la lucha de las mujeres por el derecho a voto. El gobierno de la Unidad Popular, que fue revolucionario y de carácter profundamente transformador, orientó su programa por la justicia social y para dar dignidad todas las personas (…) su proyecto político alcanzó la máxima expresión democrática visibilizando los derechos de los humildes, de los trabajadores, de las trabajadoras, pobladores, pobladoras, niños y niñas, mujeres y estudiantes, campesinos y campesinas Entre 1970 y 1973 el pueblo organizado emprendió los desafíos de justicia social con nuevas ideas, con organización, con solidaridad y voluntad popular”





 

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 11 de septiembre 2023

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.