Ir al contenido principal

Incendio consumió el Monumento Histórico Nacional en Neltume.Comunicado



Esta madrugada despertamos con el sonido de la sirena de Bomberos y el impacto de ver en llamas el antiguo Aserradero de Neltume, declarado Monumento Histórico Nacional el 2019 y propiedad actualmente de la empresa Forestal Neltume Carranco. La devastación del siniestro en este lugar convierte en cenizas casi un siglo de historia maderera, de explotación del latifundio forestal, de la dictadura civil militar y de nuestro presente. 


La propiedad del ex Aserradero de Neltume pertenecía a la empresa Neltume Carranco. La declaratoria de patrimonio no permitía la intervención de este espacio por parte del Estado o de las organizaciones que apoyamos la protección del Monumento. La falta de mantención, resguardo y acciones para su puesta en valor convirtieron este lugar en ruinas abandonadas que advertían sobre un posible desastre. 

En Chile, el patrimonio cultural nacional se encuentra en desprotección en la actual legislación. Sin posibilidad de intervención, con una preocupante falta de financiamiento y de resguardo real, los bienes patrimoniales son dejados a su suerte, dependiendo muchas veces su protección de las voluntades de la sociedad civil. Por lo tanto, cuando la propiedad del patrimonio no permite realizar acciones de resguardo y conservación directamente, se expone a estos hitos a diferentes atentados, daños y deterioros.


Como Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, organización comunitaria con 20 años de trayectoria, nos hemos ocupado de hacer visitas guiadas con establecimientos educacionales de la localidad, delegaciones universitarias y público general, con la convicción de que la educación patrimonial es importante. Sin embargo, la educación y acciones de puesta en valor que hemos desarrollado no han sido suficientes para generar acciones concretas de resguardo con todos los actores involucrados. 


Finalmente, en atención a las consultas y preocupaciones de organizaciones y colaboradoras/res aclaramos que la infraestructura consumida no corresponde al Museo de Neltume.

Centro Cultural Museo y Memoria

 de Neltume

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...