Ir al contenido principal

"Para convocar a los ancestros" Poemas .William Vilches Flores


El pasado miércoles 5 de junio se dio inicio en el auditorio del Colegio Regional de Cirujano Dentistas al ciclo cultural que se ha programado para el presente año, en actividades abiertas a público general. En la ocasión se presentó el poemario de William Vilches Flores, titulado “Para convocar a los ancestros”, de Ediciones Casa de Barro. Vilches, además de poeta, siguiendo una tradición en las letras chilenas, es abogado y juez en el área penal en el Poder Judicial. El libro fue presentado por Cristian Cruz, poeta, a nombre de la editorial, quien hizo una síntesis de la trayectoria de Vilches hasta llegar a este, su cuarto libro de poemas, para posteriormente resaltar la importancia del arduo proceso de edición, fundamental como vía de depuración y enriquecimiento del texto, una tarea a la par entre editor y poeta. En segunda instancia, Claudio Guerrero, poeta, ensayista y profesor de literatura en la Universidad Católica de Valparaíso, realizó una exploración analítica de la obra además de situarla en el contexto de la poesía chilena actual y su relación con poéticas de antecesores. En este sentido, según su visión, las temáticas y tono general de los poemas nos remiten a la tradición lárica cultivada por Jorge Teillier y otros poetas en los años sesenta del siglo XX, en una línea continuidad que él adscribe a lo que llama Neolarismo, en el entendido que, a pesar de esta línea de continuidad, Vilches incorpora elementos propios lo que no impide que establezca puentes con sus predecesores. En este ubicar la poesía del autor en la tradición lárica, hace hincapié que representa una suerte de resistencia al individualismo de la sociedad en que hoy vivimos, un mundo semi degradado, poesía que apela al rescate de lazos de amistad, del tejido social comunitario, en franca lucha contra la desmemoria, como el poema que da comienzo a la obra:

    La Puerta de la Memoria

Entonces abrí la puerta de la memoria/ y desde el umbral vi el silabario, / unos cuantos perros y gatos/ el Sol tras la montaña apareciendo, / los amigos en la calle, / el primer amor, las risas en el aire, / la luna en el pozo reflejada, / una estrella brillando en mi ventana, / el camión en marcha del abuelo, / mis padres y hermanos/ y los ancestros que nunca me han dejado. / Allí estaban las cosas que creía olvidadas.

William Vilches, originario del pueblo El Melón, región de Valparaíso, nos invita a adentrarnos a un viaje a su mundo personal, donde afloran nostalgias y recuerdos, una invitación para ver con los ojos de Anteo la magia de los seres y las cosas cotidianas para recuperar los sentidos o reafirmar la memoria que descansa en la evocación del pasado, al decir de Biviana Hernández, con palabras en la contratapa del libro, la que también agrega, ante la palabra que resiste el pulso del olvido y la desaparición: Por eso el poeta persevera, obstinado, en abrir la puerta dela memoria cual acto luminoso, de honesta comunicación con los muertos, de abierta esperanza por la efímera belleza del canto de un gallo al atardecer. Cruzar esa puerta implica el riesgo de perderse, pero al mismo tiempo la oportunidad de comunicación con el padre: aprender a hablar y a escuchar desde el polvo de sus huesos cimbreantes.


William Vilches Flores 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...