Ir al contenido principal

MINVU RESPONDE CON MÁS BUROCRACIA ANTE PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN en Viña del Mar






Comunicado de prensa de la organización “Reconstruyendo Pueblo”

La Propuesta demanda la reconstrucción de viviendas definitivas de mejor calidad y contempla un desarrollo urbano adaptado a las condiciones geográficas del sector, con medidas de infraestructura cruciales como la pavimentación de calles y la construcción de muros de contención en cada sitio, esenciales para prevenir futuras tragedias y mejorar la calidad de vida de pobladores. 

A tres meses de los incendios desatados en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, que cobraron la vida de más de un centenar de vecinos y produjeron la pérdida de 6 mil viviendas, vecinos del sector Lomas Latorre, localizados en Achupallas, levantaron una propuesta de vivienda y habitabilidad ante la lentitud de la atención de la emergencia, la descoordinación de las autoridades y la urgencia de una solución habitacional definitiva.

El proceso es encabezado por Reconstruyendo Pueblo, organización que nació en el marco de la catástrofe y que ha agrupado tanto a pobladores como a profesionales del ámbito de la vivienda y la salud y que busca aportar a la elaboración de una propuesta que contenga medidas de corto y mediano plazo para responder a la urgencia de los vecinos.

La propuesta, según relatan los propios pobladores, surge porque tras perderlo todo aparecen múltiples necesidades y la respuesta de las instituciones y el plan de reconstrucción no considera la realidad del sector. Si bien diversos funcionarios efectuaron catastros, esta información no se materializó en nada concreto que atienda a las particularidades y dificultades geográficas que presenta la zona.


Reconstruyendo Pueblo realizó un catastro junto a vecinos, en el que se evidenció que sólo un 54% de los vecinos encuestados habían podido iniciar un proyecto de autoconstrucción por medios propios, o que a inicios de mayo aún había familias viviendo en carpas esperando una vivienda de emergencia. Además, se devela que los beneficiarios de la vivienda de emergencia, un 60% de éstas presentaba problemas de instalación, no contaban con los estándares mínimos declarados o aún no recibían el kit de habitabilidad.

Producto del catastro y en reuniones sostenidas semana a semana entre los vecinos, impulsaron la necesidad de resolver con urgencia la instalación de viviendas de emergencia y el reparo de aquellas que han presentado fallas, y que tiene a los vecinos con el temor de no resistir las lluvias o el frío del invierno. 

Además, han contemplado la necesidad de levantar un proyecto original e integral de reconstrucción adaptado a las características geográficas del sector, que por las condiciones de altura y de suelo y los efectos del fuego en los terrenos, requiere de medidas focalizadas para evitar tragedias de otra naturaleza en futuro.

“El sector de Lomas Latorre lleva décadas abandonado por parte del Estado. Y el incendio no hizo más que profundizar ese abandono. La mayor política pública que se efectuó en el sector fue la instalación de casetas sanitarias en los años 90, producto de la organización y la lucha de los vecinos del sector y desde esa fecha solo han existido promesas de los gobiernos, pero ningún proyecto de mejoramiento se ha concretado”, señala Mónica Ibaceta, dirigenta de Reconstruyendo Pueblo. 

Además, señala que ese abandono se evidencia “en las numerosas calles que aún no están pavimentadas, la falta de muros de contención, cortafuegos y salidas de emergencia en un sector propenso a desastres, así como también en las necesidades que los niños plantean de contar con plazas, canchas y una forma segura de desplazarse para poder llegar a sus escuelas”, indica la dirigenta. 

A raíz de lo anterior, es que la propuesta impulsada por los vecinos no tan solo considera la reconstrucción de las viviendas definitivas de calidad, sino que también la habilitación de los suelos que sufrieron deterioros por los incendios, especialmente a través de la creación de muros de contención en todos los sitios y la aún más urgente pavimentación y habilitación de todas las calles, requerimiento necesario para el traslado de maquinarias y materiales para el proceso de reconstrucción y desarrollo de la vida cotidiana de los vecinos.

Ubaldina Cárdenas vive junto a sus esposo y familiares hace más de 25 años en Lomas Latorre, e indica que ha sido fundamental organizar a los vecinos pues la lentitud de las autoridades les ha arrebatado en parte la esperanza de recuperar sus viviendas, pero a través de la organización levantada cree es una oportunidad para lograr viviendas y un barrio más digno para todos los pobladores y pobladoras del sector.

“Es importante que estemos organizados porque de lo contrario acá no va a cambiar nada. Desde Serviu no ha habido ninguna opción que considere el lugar. Porque acá es cerro, estamos en altura, hay desniveles, entonces no hay una propuesta que considere esas características”, señala Ubaldina, integrante de Reconstruyendo Pueblo. 

Si bien se han sostenido un par de reuniones entre los vecinos y funcionarios de Serviu, Minvu y Municipalidad; a casi cuatro meses de la tragedia, los pobladores del sector aún no tienen una respuesta clara y una agenda concreta de cuál será la opción de reconstrucción a la cual podrán acceder los vecinos, tampoco una respuesta temprana a los problemas de arrastre que presenta el plan de reconstrucción. Además, denuncian que se han puesto más trabas a la mesa de trabajo propuesta que facilidades para conversar una solución. 

“Queremos formar una mesa de trabajo inédita en este proceso donde junto a las instituciones y la organización de los pobladores podamos avanzar en concretar nuestra propuesta, que no pide cuestiones excepcionales sino soluciones lógicas, básicas y de calidad para los vecinos; sin embargo, las instituciones nos han respondido con desconfianza y burocracia, cuestión totalmente reprochable en un escenario donde el tiempo es fundamental (…) Lo más grave es que no hay una voluntad política real de concretar esa idea que tanto se repite en cada discurso del gobierno, que es incorporar a la ciudadanía como un actor clave, pues este proyecto levantado ha sido encausado en un camino burocrático como es la Ley del Lobby en un contexto de emergencia; es decir, ponen en evidencia que el Estado ve como una amenaza la organización de los vecinos”, denuncia Ana Basualto, dirigenta de Reconstruyendo Pueblo. 

“Nos ha costado establecer puentes de diálogo y entendimiento con las diversas instituciones del Estado y que tienen un rol fundamental en el proceso de reconstrucción y en proveer los recursos necesarios para que los vecinos puedan superar con soluciones dignas esta tragedia”, señala Mónica Ibaceta, dirigenta de Reconstruyendo Pueblo. 

Viña del

 Mar, 05 junio 2024



















Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...