Bajo el lema “Por la unidad de las Luchas” se realizó este 5 de octubre la versión N° 26 del Carnaval de los Mil Tambores en Valparaíso.
Mientras realizábamos registros fotográficos durante el pasacalle central de este masivo y popular carnaval el domingo 5 de octubre, un compañero caracterizado como diablo rojo, con unos círculos negros bordados en la capucha delimitando sus ojos, se acercó a saludarnos y con su puño en alto nos expresó con voz potente: “Este carnaval, este homenaje es para Miguel Enríquez. ¡Miguel vive, la lucha sigue a 51 años de su muerte en combate!”
Si bien el primer carnaval de los mil tambores se realizó por primera vez en octubre de 1999 y, como se explica en la página web miltambores.cl “El Carnaval Mil Tambores nació en 1999 en Playa Ancha, Valparaíso, como una marcha carnaval de artistas, poetas, escritores y vecinos que se levantaron en defensa de la histórica Feria del Mar”, elegir octubre para la realización de esta acción de protesta tuvo una motivación no declarada oficialmente, que efectivamente está relacionada con conmemorar la muerte de Miguel Enríquez el 5 de octubre de 1974, en contraposición a las celebraciones que realizaba la Concertación de Partidos por la Democracia celebrando el triunfo del NO en el Plebiscito de 1988, tal como lo planteó el diablo rojinegro, citado al inicio de esta crónica.
Más de un centenar de agrupaciones provenientes de distintos lugares del país y también del extranjero, con sus coloridos bailes y expresiones de arte popular al ritmo de tambores y bandas musicales, participaron de un festivo y colorido pasacalle el domingo este 5 de octubre recorriendo las principales arterias de Valparaíso bajo la mirada atenta y el ánimo entusiasta de miles y miles de personas a lo largo de todo su recorrido.
El lema bajo el cual se desarrolló este carnaval 2025: “Por la Unidad de las Luchas”, se expresó de diferentes maneras en este masivo evento, como por ejemplo con la presencia de parches con imágenes y frases cocidos en las vestimentas de las danzantes alusivos al caso de la desaparición de Julia Chuñil, como también relacionados con otras demandas de connotación, social, político y ambiental. Cabe asimismo señalar la presencia de lienzos que portaban algunas comparsas, uno de los cuales era por la defensa medioambiental del sector de Quirilluca en Puchuncaví. También pude observar pancartas que portaban personas del público asistente exigiendo verdad y justicia por la activista y defensora mapuche de la madre tierra Julia Chuñil.
Pero sin duda que la manifestación de protesta más impactante fue la participación de distintas organizaciones que forman parte de la Coordinadora Acción por Palestina, quienes, como una comparsa más, se unieron con banderas palestinas al carnaval de los mil tambores portando un lienzo que exigía poner fin al genocidio en Gaza perpetrado por el ejército israelí. El grupo de manifestantes, acompañados por un chinchinero y transportando, además, una bandera gigante de Palestina, se unió al pasacalle del carnaval en la plaza Aníbal Pinto y realizó todo el recorrido por las calles céntricas de Valparaíso, gritando consignas y repartiendo volantes, ante la mirada atenta y receptiva de las personas asistentes que, con aplausos y vítores, respaldaron y apoyaron positivamente esta manifestación de protesta popular.
El lema bajo el cual se desarrolló el Carnaval de los Mil Tambores “Por la Unidad de las Luchas” y la consigna “¡Miguel vive, la lucha sigue a 51 años de su muerte en combate!”, tal como lo expresó el diablo rojinegro cuando se acercó a saludarnos, se hizo realidad y se expresó en forma concreta durante esta multitudinaria y colorida actividad cultural.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso
05 octubre 2025
Comentarios
Publicar un comentario