Ir al contenido principal

CARNAVAL MIL TAMBORES 2025: POR LA UNIDAD DE LAS LUCHAS (Fotos +Video)



Bajo el lema “Por la unidad de las Luchas” se realizó este 5 de octubre la versión N° 26 del Carnaval de los Mil Tambores en Valparaíso.

Mientras realizábamos registros fotográficos durante el pasacalle central de este masivo y popular carnaval el domingo 5 de octubre, un compañero caracterizado como diablo rojo, con unos círculos negros bordados en la capucha delimitando sus ojos, se acercó a saludarnos y con su puño en alto nos expresó con voz potente: “Este carnaval, este homenaje es para Miguel Enríquez. ¡Miguel vive, la lucha sigue a 51 años de su muerte en combate!” 

Si bien el primer carnaval de los mil tambores se realizó por primera vez en octubre de 1999 y, como se explica en la página web miltambores.cl “El Carnaval Mil Tambores nació en 1999 en Playa Ancha, Valparaíso, como una marcha carnaval de artistas, poetas, escritores y vecinos que se levantaron en defensa de la histórica Feria del Mar”, elegir octubre para la realización de esta acción de protesta tuvo una motivación no declarada oficialmente, que efectivamente está relacionada con conmemorar la muerte de Miguel Enríquez el 5 de octubre de 1974, en contraposición a las celebraciones que realizaba la Concertación de Partidos por la Democracia celebrando el triunfo del NO en el Plebiscito de 1988, tal como lo planteó el diablo rojinegro, citado al inicio de esta crónica.

Más de un centenar de agrupaciones provenientes de distintos lugares del país y también del extranjero, con sus coloridos bailes y expresiones de arte popular al ritmo de tambores y bandas musicales, participaron de un festivo y colorido pasacalle el domingo este 5 de octubre recorriendo las principales arterias de Valparaíso bajo la mirada atenta y el ánimo entusiasta de miles y miles de personas a lo largo de todo su recorrido. 

El lema bajo el cual se desarrolló este carnaval 2025: “Por la Unidad de las Luchas”, se expresó de diferentes maneras en este masivo evento, como por ejemplo con la presencia de parches con imágenes y frases cocidos en las vestimentas de las danzantes alusivos al caso de la desaparición de Julia Chuñil, como también relacionados con otras demandas de connotación, social, político y ambiental. Cabe asimismo señalar la presencia de lienzos que portaban algunas comparsas, uno de los cuales era por la defensa medioambiental del sector de Quirilluca en Puchuncaví. También pude observar pancartas que portaban personas del público asistente exigiendo verdad y justicia por la activista y defensora mapuche de la madre tierra Julia Chuñil.  

Pero sin duda que la manifestación de protesta más impactante fue la participación de distintas organizaciones que forman parte de la Coordinadora Acción por Palestina, quienes, como una comparsa más, se unieron con banderas palestinas al carnaval de los mil tambores portando un lienzo que exigía poner fin al genocidio en Gaza perpetrado por el ejército israelí. El grupo de manifestantes, acompañados por un chinchinero y transportando, además, una bandera gigante de Palestina, se unió al pasacalle del carnaval en la plaza Aníbal Pinto y realizó todo el recorrido por las calles céntricas de Valparaíso, gritando consignas y repartiendo volantes, ante la mirada atenta y receptiva de las personas asistentes que, con aplausos y vítores, respaldaron y apoyaron positivamente esta manifestación de protesta popular.

El lema bajo el cual se desarrolló el Carnaval de los Mil Tambores “Por la Unidad de las Luchas” y la consigna “¡Miguel vive, la lucha sigue a 51 años de su muerte en combate!”, tal como lo expresó el diablo rojinegro cuando se acercó a saludarnos, se hizo realidad y se expresó en forma concreta durante esta multitudinaria y colorida actividad cultural.





Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso

 05 octubre 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

HISTORIAS,DE ESPERANZA ,PERDIDA Y LUCHA A 2 años de la partida de Nelson Cabrera El Neco

  Al cumplirse dos años de ausencia rescatamos est  nota acerca de actividades en Estados Unidos de Nelson Cabrera en  2006. Por María Lagorio. Personal de Heights  (Boston College) El pasado jueves por la noche, más de 100 personas inundaron una sala con capacidad para unas 80 personas para escuchar a Nelson Cabrera, cineasta chileno y superviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, compartir su historia y su arte. Esta presentación de dos horas, que fue el primer acto del año de Amnistía Internacional del Boston College, consistió en tres documentales, un discurso y una sesión de preguntas y respuestas. Cabrera nunca había salido de Chile y se comunicó a través de un traductor con su abrumadora audiencia. Nacido en Valparaíso, empezó la universidad como estudiante de filosofía, y después de sus experiencias como preso encontró su camino en el ámbito del cine. " Quería rescatar historias que no se iban a contar", dijo quien se presentó como un - "testimonio acerc...