Ir al contenido principal

12 DE OCTUBRE : LOS HOMBRES DE MADERA DESCUBREN EL PARQUE VALPARAISO

En el Parque Cultural ubicado en la ex cárcel de Valparaíso se realizó este 12 de octubre la inauguración de una muestra artística patrimonial con fotografías y elementos relativos a la cultura Mapuche, destacando la instalación, en su patio central, de una serie  de esculturas totémicas Mapuche o Chemamüll (gente de madera), elaboradas por Antonio Paillafil Llancaleo, el cual no se autodefine como artista, sino como un recuperador de la memoria ancestral y espiritual de su Pueblo, la que él plasma materialmente en madera.
 Enmarcado en esta fecha llena de significados contradictorios, que para el “mundo occidental” o winka  corresponde a la celebración del denominado “descubrimiento” de América, pero que para los pueblos originarios representa la llegada del colono invasor y depredador de su territorio, es destacable reconocer el esfuerzo realizado por Jorge Coulon, actual  Director del Parque Cultural, por abrir este espacio a la comunidad con una mirada amplia y un sentido de fraternidad e igualdad que se reflejó en la forma sencilla y horizontal como se realizó este acto, lejano a los protocolos que buscan distanciar a los asistentes, de las autoridades y los protagonistas o autores directos de las obras expuestas.
Como parte  de esta actividad se realizó una ceremonia ritual de agradecimiento a la Ñuke Mapu   ( madre tierra) , en un espacio circular denominado Rehue ( lugar puro) que tenía en su parte central un pequeño canelo y en donde el Lonko  Manuel Currilem Cheuquel , de la comunidad Mapuche Nag Mapu, resaltó , antes de iniciar la ceremonia, que el 12 de octubre es para ellos        ” una fecha de reflexión en dónde se recuerda a todos los antepasados y weichafes ( guerreros ) que lucharon decidida y valientemente en la defensa de su tierra y su cultura”.  Hizo un llamado a todos los participantes a distribuirse en forma semicircular - semejando a la luna presente en la bandera colocada junto al canelo- y orientados hacia la salida del sol, para dar inicio a la rogativa. Junto al ritmo del kultrun resonaron potentes las frases en mapudungün que pedían a las fuerzas de la naturaleza y a los ancestros entregar todo su newen (energía) para que la inauguración de la muestra Mapuche y la ceremonia  de inicio fueran exitosas.
Antonio Paillafil
El peñi (hermano)  Paillafil (foto) también nos contó de su participación en el pabellón de Chile en la exposición internacional Expo Milán 2015, acompañando a la Presidenta Michelle Bachelet el pasado mes de junio.                                                                                                                                           Por otra parte, Libertad Manque nos deleitó con algunas poesías y tuvimos también el privilegio de poder escuchar la extraordinaria participación de 
Miguel Angel Pellao

Miguel Angel Pellao, el destacado tenor pehuenche, quien cerró el acto realizado en la explanada o patio central de la ex cárcel de Valparaíso interpretando magistralmente dos canciones populares con letra alusivas al Pueblo Mapuche y el aria “nessun dorma”  de la opera Turandot.
Posteriormente fuimos invitados a visitar una muestra de objetos artísticos, ceremoniales y musicales del Pueblo Mapuche, junto a la exhibición de un documental, realizado por Tito González,  dónde Elías Paillafil explicaba el significado de las figuras humanas de madera o cheammül, pudiendo asimismo observar la técnica como son confeccionadas estas figuras de madera. El documental muestra también la entrega de 2  chemamül al actual Ministro de Relaciones exteriores de Chile Heraldo Muñoz, los cuales forman hoy parte de la ambientación de la sala de audiencias Cancillería chilena.

En este complejo escenario relacionado con la fecha del 12 de octubre y habiendo resaltado los innegables aspectos positivos de esta iniciativa llevada adelante en el Parque Cultural, me parece necesario manifestar, desde una óptica “winka o mestiza”,  una reflexión sobre las sensaciones encontradas o contradictorias que me produjo  el conocer,  tanto la participación en la Expo Milán 2015, como la confección de dos tótems para el ministerio de Relaciones Exteriores.
Me es muy difícil asimilar la presencia de un representante del Pueblo Mapuche en el Pabellón de Chile en Italia, donde este  stand representa la “imagen país” que el gobierno “vende” al mundo como parte de su “exitoso “ modelo neoliberal, modelo que se manifiesta como un depredador y destructor de la Ñuke Mapu.
 Me cuesta entender entonces esta participación, pues en la práctica aparece  apoyando y respaldando esta verdadera acción de “mercadeo” impulsada  para promover un determinado modelo de sociedad el cual, además, es implementada por un estado y un gobierno que sigue ocupando militarmente el territorio Mapuche y reprimiendo a las comunidades como en los mejores años de la dictadura, realizando allanamientos, usando la fuerza desmedida sin respetar  ni niños ni ancianos, utilizando armamento militar, carros blindados y helicópteros y que ha provocado la muerte de numerosos luchadores Mapuche.
Por otro lado está Expo Milán fue blanco, en su inauguración, de una contramanifestación en donde participaron más de 20.000 personas, enarbolando la consigna “No Expo”, pertenecientes a diferentes organizaciones y colectivos del movimiento social italiano antiglobalización, incluyendo a los estudiantes, que se oponen a un modelo de sociedad que en la práctica ha significado en Italia   la pérdida de numerosos derechos sociales y depuestos laborales y que, usando el argumento de la crisis económica, implementa el trabajo precario  argumentando escasez de recursos. 
       Pero en cambio no escatima en gastos para realizar estas exposiciones ampulosas llenas de propaganda consumista, que son adornadas con oropeles culturales, pero que promocionan un sistema de vida y de sociedad basado en el consumismo y la depredación de la Madre Tierra. De más está recalcar que esta noticia  apenas fue mencionada en los medios de comunicación oficiales. 
                                                                                                                                            
Reflexiones similares se me agolpan después de ver el documental en donde dos de estos imponentes chemamül, representando a un hombre y una mujer, pasaron a formar parte de la “ornamentación” de la cancillería chilena, transformándose, querámoslo o no, en elementos más bien folclóricos.  

Sin duda esta es una crónica compleja y polémica, como igualmente polémica y compleja resulta ser una fecha como  el 12 de octubre en nuestro país.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 12 de octubre 2015





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...