Ir al contenido principal

LA RUTA DE LA MEMORIA EN VIÑA DEL MAR

 Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 24 de octubre 2015.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos de viña del Mar, desde su fundación en el año 1978 en plena dictadura,  ha desarrollado una activa lucha por la defensa de los Derechos Humanos, lucha que sigue impulsando adelante hoy en día, centrada fundamentalmente en el rescate de la memoria. Y en este tema viene desarrollando el último tiempo una serie de actividades enmarcadas en lo que ha denominado la “Ruta de la Memoria de Viña del Mar”. Este trabajo comenzó hace algunos años atrás, cuando en pleno corazón de la Plaza de Viña, instalaron una placa en homenaje a las y los luchadores por los Derechos Humanos.
En el mes de septiembre  de este año las integrantes de la Comisión iniciaron la instalación de placas conmemorativas en memoria de luchadores populares de Viña del Mar, comenzando la Ruta de la Memoria con la colocación de la primera placa en homenaje a Fernando Navarro Allendes,   ( miembro del Comité Central del Partido Comunista, dirigente de la CUT y del Sindicato de Ferroviarios Santiago Watt, quien fue detenido el 13 de diciembre del año 1976 ignorándose  su paradero hasta el día de hoy, formando parte de los Detenidos Desaparecidos) en el N° 75 de la calle Santiago Watt, en  la población Ferroviaria,  ubicada en el sector alto de Agua Santa. Las integrantes de la Comisión Chilena de Derechos humanos de Viña del Mar continuaron las actividades orientadas a la  construcción d la Ruta de la Memoria, el día sábado 10 de octubre, en el sector de la plaza cancha pozo, a la altura del paradero B de Forestal, en donde instalaron placas en memoria de Eduardo Brignardello Lara y  Manuel Genaro Núñez (integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez  que fueron asesinados por miembros de la Armada, en un “falso enfrentamiento”, el 12 de junio de 1986)  .
La idea de esta campaña, manifestó la Compañera Rosa Alfaro, dirigente de la Comisión de Derechos humanos de Viña del Mar, ‘es rescatar la historia de vida de los Compañeros, en los lugares en donde vivieron, en donde desarrollaron su trabajo político social o en donde fueron secuestrados o asesinados, de manera que quienes viven actualmente en dichos sectores se sientan motivados no sólo a recordar a estos luchadores populares, sino también que se motiven nuevamente para organizarse en torno a comités de base y empezar, como en los años ochenta, a reactivar la organización popular.
  Ayer sábado 24 de octubre se llevó a cabo la tercera actividad de la Ruta de la Memoria de Viña del Mar, en la plaza cultural Hugo Riveros Gómez, ubicada en el primer sector de la Población Gómez Carreño, lugar en donde se realizó un acto en homenaje y memoria precisamente de Hugo Riveros, pintor y militante del MIR asesinado en julio del año 1981, quien vivió su infancia y juventud a media cuadra de dicho lugar. Cristian, amigo y vecino de Hugo, relató todo el trabajo desplegado por él, cuando siendo dirigente vecinal logró el año 1994, la transformación de este sitio eriazo- que ellos utilizaban como cancha de fútbol siendo niños- en una hermosa área verde, una plaza llena de árboles y plantas, un lugar lleno de vida que, junto a los demás vecinos, tomaron el acuerdo de denominarla  Plaza Hugo Riveros.
En este lugar, la Comisión Chilena de Derechos Humanos de viña del Mar organizó un emotivo acto que contó con la participación de la Madre, hermanos y familiares de Hugo Riveros, además de la presencia de vecinos, amigos, compañeras y compañeros de lucha.
Luisa Ureta, Presidenta de la Comisión, explicó que la ‘tarea que están llevando adelante dentro del proyecto denominado  Ruta de la Memoria , además de rescatar la historia de vida de los compañeros y compañeras caídos con la instalación de estas placas conmemorativas , tiene también como objetivos construir un Memorial en el Cementerio Santa Inés, hacer visible los lugares utilizados como centros de reclusión y tortura que funcionaron en Viña del Mar y lograr la fundación de una Casa de la Memoria en esta ciudad.
El acto fue agradablemente acompañado con la intervención musical del grupo “Son de Familia”, uno de cuyos integrantes fue amigo de Hugo y compañero de curso en el Liceo Guillermo Rivera y también contó con la participación del dúo formado por los jóvenes estudiantes Carlos y Evelyn.Ariel, hermano menor de Hugo, resaltó la opción militante y el compromiso de lucha desempeñado por su hermano en las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, quien no dudó en ningún instante en realizar acciones de resistencia en contra de la dictadura, participando en tareas de comunicación en el MIR y desde su propia profesión de pintor, después de ser liberado del Cuartel Borgoño de la CNI en 1980, realizó retratos de sus carceleros y torturadores, los cuales envió al extranjero como una acción de denuncia, pero uno de los sobres fue interceptado por los organismos de seguridad, lo que finalmente significó su asesinato en julio del año 1981. Resaltó asimismo la importancia que significaba para ellos como familia la existencia de esta hermosa plaza, ubicada en la cercanía de dónde vivían anteriormente y que les permite tener un lugar para venir con su Mamá a recordar y encontrarse con su hermano Hugo. El testimonio de Ariel constituyó un momento de fuerte emotividad.
Posteriormente las Compañeras de la Comisión Chilena de Viña del Mar hicieron entrega oficial de la placa conmemorativa  instalada sobre un pedestal, descubriéndola ante la mirada emocionada de  los familiares y asistentes, mientras, a través de un equipo portátil se amplificaba la canción “Trabajadores al Poder”, el himno del MIR .
Las comprometidas Compañeras de la Comisión muestran una vez más la valerosa actitud que han tenido y siguen manteniendo  las mujeres en la lucha por la conquista y la defensa de los Derechos Humanos, centrando en esta ocasión su quehacer en el rescate de la Memoria, pero  buscando transformar  el recuerdo de  los compañeros desaparecidos o asesinados en un Acto de Vida.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...