Ir al contenido principal

Policía de Investigaciones allana radio comunitaria de Rancagua

Efectivos de la Policía de Investigaciones realizaron un operativo durante la mañana de hoy en dependencias del Centro Cultural Libertar, donde funciona la Radio Comunitaria Manque, en la ciudad de Rancagua. Con vehículos civiles, los funcionarios policiales irrumpieron en la emisora sin presentar orden de allanamiento y procedieron a ingresar los autos para decomisar la totalidad de los equipos: 2 mesas de sonido, 5 micrófonos, 3 computadores, equipos de grabación y el transmisor FM. Además, 3 miembros de la radio: Enrique Monzalbez, Paula Pérez y Ricardo López fueron trasladados al cuartel central de la PDI. Ricardo López recibió la agresión de uno de los funcionarios quién lo golpeó con la mano en su rostro cuando intentó exigir las ordenes judiciales pertinentes antes de que se llevaran los equipos.
Radio Manque es una emisora comunitaria, formada por hombres y mujeres organizados por entregar un medio de comunicación independiente, con editorialidad colectiva, con un marcado perfil cultural, antipatriarcal y antihegemónico donde las voces invisibilizadas por los grandes consorcios de la comunicación, puedan ejercer su libre derecho a la comunicación. Con más de un año de funcionamiento sonando en el 107.3 del dial FM, la emisora cuenta con una parrilla repleta de programas hechos por la ciudadanía organizada abordando temas de derechos sociales, contingencia política y campañas de educación social. Su forma de financiamiento es la autogestión y en poco tiempo ha generado un alto grado de valoración y aceptación en las organizaciones y comunidades de Rancagua por el espacio que abre a diario en el dial para la comunicación social.
12074960_10153540732240255_7767701585692037356_nRadio Manque es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias e integra la mesa coordinadora de dicha organización en Chile. Hace pocos meses, miembros de la emisora se acercaron a las oficinas de Subtel para postular a un permiso experimental para ejercer el libre derecho de gestionar medios de comunicación, encontrándose con la negativa del estado a entregarlos para la capital de la región de O´Higgins.
En el pasado mes de agosto, la emisora recibió a más de 60 radialistas de distintas regiones del país que participaron de un taller formativo en temas de producción y edición de formatos radiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...