Ir al contenido principal

Comunicado. C:C Museo y Memoria de Neltume en relación al - Operativo Militar Septiembre Amigo-

Como Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume y en relación al Operativo Militar ‘Septiembre Amigo’
programado para los próximos días en Neltume, queremos expresar nuestra preocupación por la tendencia vista
en los últimos años, y más intensamente en estos meses, caracterizada por la presencia en el territorio de militares
instalando campamentos y realizando actividades llamadas de “servicio comunitario”, tal como ocurre en estos
días.
Nuestra preocupación tiene relación con la puesta en práctica de este tipo de acciones en un territorio que
sufre hasta la actualidad, una serie de procesos pendientes en el ámbito de la Justicia y reparación por las
gravísimas violaciones a los Derechos Humanos sufridas en 1973 y 1981.
Parte de las labores que realizamos como Centro Cultural, han estado motivadas por generar un espacio de
encuentro que permita re-elaborar las experiencias dolorosas, por años negadas e incluso censuradas, generando
todo tipo de afectaciones a nuestra comunidad. A la vez, muy intensamente, hemos gestado acciones de rescate
participativo sobre la historia y la memoria local, destacando la configuración social y cultural maderera de la
zona, y la significativa experiencia de organización de los trabajadores que se propuso conquistar mejores
condiciones de vida, durante una experiencia social previa a la dictadura, que es cada vez más reconocida y
apreciada en una diversidad de contextos públicos, económicos, ecológicos y académicos. También hemos
contribuido desde nuestro lugar a promover procesos de memoria y Justicia en materia de violaciones de
Derechos Humanos en dictadura. No obstante, queda mucho por hacer porque existen serios obstáculos. Uno de
los másimportantes, esla nula voluntad de parte del Ejército, y militares retirados, por aportar información sobre
los graves hechos acontecidos.
Sabemos que la feroz violencia desplegada en Neltume y todo el territorio cordillerano de la Provincia de
Valdivia fue apoyada por los medios de comunicación creando falsas situaciones para justificar la desmedida
represión. Afortunadamente, poco a poco, la reconstitución de los hechos por quienes están vivos, el trabajo de
numerosos investigadores, y la autocrítica realizada por los propios canales de televisión y prensa escrita, ha
contribuido a abrir espacios para una verdad más cercana a los hechos vividos por la población.
Nos preocupa que habiendo en materia judicial procesos pendientes por los hechos de represión sufridos, el
Ejército se presente desconociendo la realidad histórica del profundo daño infligido sobre nuestro territorio, y
asimismo el contexto de impunidad que rodea a las instituciones de las Fuerzas Armadas en relación a nuestros
desaparecidos y ejecutados políticos, y que sentimos, resta todo valor a las acciones “sociales o comunitarias”
como las que el día de hoy realizarán en la zona. Por el contrario, despiertan nuestra inquietud y preocupación
pues no existe un pronunciamiento reparatorio frente a los graves antecedentes asociados.
Por otro lado, si de represión se trata, hace pocos mesesfuimos víctimas de un brutal episodio, que inclusive
comprometió a menores de edad, situación en la que nuevamente fueron maltratados los trabajadores que
exigían, esa vez, una explicación y solución al masivo despido por parte de una empresa.
Queremos señalar, por lo tanto, que Neltume merece ser tratado con respeto e integridad, que las múltiples
necesidades existentes en la zona no justifican el despliegue de soluciones carentes de humanidad, y que es
necesario que las Fuerzas Armadas, que cometieron graves delitos, consideren e integren en la planificación de
sus actividades en la perspectiva de contribuir al bienestar y calidad de vida, los procesos de Justicia y reparación
en curso.
 Comité Memoria Centro Cultural Unión de ex presos políticos
 Neltume 81 Museo y Memoria de Neltume y exonerados de Neltume
Neltume, 29 de agosto de 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...