Ir al contenido principal

Profesores 35 AÑOS DE INJUSTICIA cronica de Guillermo Correa Camiroaga,


Hoy jueves, cuando me dirigía en micro hacia el centro de Valparaíso, al pasar frente al Congreso Nacional vi una multitud de personas reunidas en el bandejón central de Avenida Argentina, razón por la cual decidí descender a ver de qué se trataba. Me encontré así en medio de una manifestación  del profesorado, exigiendo el pago de la Deuda Histórica*, al cumplirse hoy día 35 años de la Municipalización de la Educación, en dónde a través  del decreto Ley N° 3.551 se estipulaba el pago de una asignación no imponible a los y las Profesoras traspasadas del Ministerio de Educación a las Municipalidades . En el portal web del Colegio de Profesores de Chile se puede leer respecto al concepto de Deuda Histórica lo siguiente:
“ La Deuda Histórica de los profesores se originó por el incumplimiento de la Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público, estableciendo en su artículo 40 una ‘asignación especial’ no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación.
Como resultado de la municipalización impuesta a partir del año 1981, la mayoría de los profesores no alcanzaron a recibir el 100% de la asignación, pues al ser traspasados al sector municipal, los nuevos empleadores desconocieron los derechos adquiridos por los profesores.
Esta situación ha llevado a maestros a lo largo de todo Chile a recurrir a los Tribunales de Justicia, con el propósito de demandar al Estado una indemnización compensatoria por el no pago de este reajuste salarial.”

A lo largo de todos estos años, la desidia de los distintos gobiernos civiles de la post dictadura ha sido realmente impactante, ya que a medida que va pasando el tiempo son numerosos los Profesores y Profesoras que han fallecido sin haber recibido lo que en justicia les pertenece.
Precisamente hoy estaban presentes en esta movilización una delegación de Profesoras y Profesores jubilados que  desde hace años, cada día jueves se reúnen frente al Palacio de la Moneda en Santiago y mediante gritos, consignas y canciones dan a conocer esta situación a los transeúntes, mientras la Presidenta hace oídos sordos tras los muros de palacio. Claro, ella no tiene problemas de jubilaciones miserables ni preocupación por su pensión, ya que tendrá una millonaria pensión vitalicia como Ex Presidenta, que actualizada al año 2016 equivale a cerca de 9.000.000 (nueve) millones de pesos.
El acto realizado en la Avenida Argentina fue convocado por el Consejo Comunal Valparaíso del Colegio de Profesores y se encontraban presentes delegaciones de distintas localidades de la V Región, como asimismo de otros lugares del país, incluyendo la presencia de Profesoras de Punta Arenas.  Hicieron uso de la palabra distintos dirigentes regionales y nacionales, como también una representante del grupo de Profesores y Profesoras que se manifiestan cada jueves en las afuera de La Moneda, quien hizo un llamado a retomar esta forma de protestar frente a las instancias regionales pertinentes a lo largo de todo el territorio nacional.

 También se hizo un llamado a incluir la lucha por el pago de la Deuda Histórica dentro de la problemática y lucha general llevada adelante por el Profesorado en la defensa y conquista de sus derechos. Por último, se recalcó la importancia de participar este 21 de agosto en una nueva Jornada de Movilización NO + AFP.
Finalizado este acto, los y las Profesoras marcharon hasta el Congreso Nacional, coreando distintas consignas , tales como : “¡Deuda histórica, vergüenza nacional, hay plata pa’ corruptos y no para pagar!” 
Una delegación de ellas ingresó posteriormente al recinto del Congreso para hacer entrega de un documento, en donde se detalla la justa exigencia del pago de la Deuda Histórica, dirigida en sobres individualizados con los nombres de las y los Parlamentarios.
En las afueras del Congreso, Las Profesoras y Profesores jubilados de Santiago entonaron las canciones que, durante años, cada día jueves cantan frente al Palacio de La Moneda. En parte de una de ellas expresan, por ejemplo,  “…mejor se ponen las pilas pronto, pagar la deuda es la cuestión. Pasan los días pasan treinta años, suelten la plata que nos adeudan. Yo digo al pueblo que es importante, sigo pensando y con razón el billetito es la cuestión. A los señores del Ministerio hagan decretos para avanzar, en esta causa no aflojaremos, vivan los profes sin claudicar. Yo digo al pueblo que es importante ir protestando y con razón…”

La movilización efectuada este día jueves por los Profesoras y Profesoras exigiendo el pago de la Deuda Histórica, se suma a las numerosas y cotidianas manifestaciones de descontento popular que día a día se realizan a lo largo y ancho de nuestro país, en contra de un modelo de sociedad injusto y excluyente. 

 Valparaíso  jueves 18 de agosto 2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...