Ir al contenido principal

ROMPIENDO EL MONOPOLIO INFORMATIVO

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 12 de julio 2016
Bajo el lema “No más montajes a la prensa libre”, un grupo de reporteros independientes se congregó este jueves 11 de julio, a las 18 horas,  en el frontis del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, desplegando lienzos y pancartas, leyendo un manifiesto en donde se destacó la importancia del trabajo realizado por los comunicadores y las comunicadoras independientes. De esta manera, se resaltó el trabajo que desarrollan como observadores sociales inmersos en los procesos y movilizaciones  llevadas adelante por el movimiento popular en sus distintas expresiones. Con este trabajo, de carácter independiente, se  busca contrarrestar la información sesgada y muchas veces tergiversada entregada por la mayoría de los medios tradicionales y oficiales de comunicación.
Este verdadero monopolio informativo concentrado básicamente en dos grandes empresas de comunicación, ha sido estimulado y apoyado por las políticas institucionales implementadas por los distintos gobiernos de la post dictadura  y,  precisamente tomando en cuenta esta situación,  se eligió  un edificio institucional para realizar esta concentración y protesta.
En el comunicado leído por uno de los manifestantes se resaltó como, a medida que se agudizan las manifestaciones de protestas populares, la represión se incrementa y  también actúa en contra de quienes buscan hacer visible lo que los medios tradicionales no muestran, llegando incluso a realizar montajes y detenciones de quienes están cubriendo estos acontecimientos.
El caso del fotógrafo Felipe Durán, quien mostró a través de sus imágenes la militarización y represión ejercida por las Fuerzas policiales en el territorio Mapuche, es un ejemplo de esta situación. Permaneció 300 día en prisión preventiva acusado de porte de armas y tenencia de  explosivos, pero gracias a la solidaridad y movilización de distintas personas y  organizaciones fue finalmente liberado por falta de pruebas .
 En parte de la entrevista realizada por integrantes de El Puelche Comunicaciones a Felipe Durán al salir de prisión, expresó: “…más que un montaje se busca acallar una voz; más que un montaje se busca que haya solo una visión y nosotros estamos exponiéndole el otro lado de la cara, de la cara de la gente que nunca tiene voz…y eso les dolió mucho. Así es que ahora seguimos haciéndolo…entregar la cámara al servicio de la gente que lo necesite.” Al preguntarle su opinión en relación con la reciente  detención del periodista de Hispan Tv, Leonel Retamal, mientras documentaba la brutal represión ejercida por Fuerzas Especiales de Carabineros en contra de los estudiantes secundaros en Santiago, Felipe Durán reiteró: “…Eso es la búsqueda de que haya sólo una visión, siempre a ellos les ha gustado eso… Siempre se ha impuesto una sola visión. Nosotros, con las herramientas que hemos trabajado siempre, estamos mostrando el otro lado…”
Y eso es precisamente lo que buscan los comunicadores y comunicadoras independientes que se manifestaron ayer jueves. Colocar su trabajo al servicio de de los sectores populares para mostrar la otra cara de la moneda.Después de esta concentración en el frontis del Consejo Nacional de la Cultura, los manifestantes marcharon por las calles de Valparaíso gritando: “ ¡Crece y avanza la prensa popular, contra el patriarcado, contra el capital! ” 
Después de esta concentración en el frontis del Consejo Nacional de la Cultura, los manifestantes marcharon por las calles de Valparaíso gritando: “ ¡Crece y avanza la prensa popular, contra el patriarcado, contra el capital! ” 
Desplazándose por calles Prat y Esmeralda, los manifestantes llegaron hasta el frontis del edificio de El Mercurio de Valparaíso, donde realizaron una funa bajo las consignas “¡Ahora y siempre , El Mercurio miente!”….  “ ¡La prensa burguesa, no nos interesa! “. 
En este lugar, otro de los participantes en esta movilización leyó  el manifiesto frente al acceso principal de este periódico porteño. En esos momentos  se hicieron presentes varios motoristas de Carabineros, quienes solicitaron la identidad al integrante que leyó el comunicado, procediendo a cursarle una multa por “movilización no autorizada”.
Después de funar a El Mercurio, la marcha continuó hasta la Plaza Aníbal Pinto, lugar en dónde finalizó esta movilización. Se agradeció la participación de las y los presentes, al mismo tiempo que se hizo un llamado a continuar desarrollando un registro audiovisual independiente de las diferentes actividades, movilizaciones y expresiones que desarrolle el movimiento popular, para que esta otra visión  sea difundida  por los diferentes medios de comunicación alternativa existentes, en especial a través de las redes sociales y medios digitales.


“LA CÁMARA AL SERVICIO DE LA GENTE QUE LO NECESITE” ( FELIPE DURÁN)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...