Ir al contenido principal

DECLARACIÓN PÚBLICA DE APOYO A MAPUEXPRESS

Por medio de esta misiva, los comunicadores y periodistas en España, expresamos nuestro
rechazo a la judicialización y persecución de la cual está siendo objeto el medio mapuche
“Colectivo Editorial Mapuexpress​” en Chile. Este periódico digital alternativo está siendo
criminalizado por una querella por injurias presentada ante los tribunales chilenos por el
consultor del BID y asesor del Ministerio de Energía, Andrés Antivil, contra su ex editor, Alfredo
Seguel, al cual se pretende castigar con cárcel. Esta querella surge luego de que Mapuexpress
publicara un comunicado público, emitido por las comunidades mapuche movilizadas, donde
se denuncian los distintos conflictos que han surgido a raíz del megaproyecto hidroeléctrico de
400 megawatts que intervendrían los ríos y lagos del sector, un proyecto diseñado para las
cuencas de los lagos Maihue y Ranco, ante el cual se lleva años resistiendo, en la zona
precordillerana de la Región de Los Ríos.
1. Creemos que Mapuexpress es el medio de comunicación de mayor representatividad,
impacto y compromiso con la Causa Mapuche en el Wallmapu. Lo avalan sus 17 años de
trayectoria mediática durante los cuales ha desplegado un trabajo honesto,
autogestionado, desinteresado, colectivo y libre como tribuna mapuche.
2. Este colectivo ha asumido implicarse en la difusión de contenidos vinculados al
movimiento mapuche y a las luchas ambientales en Chile. El rol, que contraen desde el
activismo comunicacional, los ha llevado a transformarse en una plataforma, que casi en
exclusiva, da a conocer las informaciones provenientes de los distintos territorios en
resistencia en el Wallmapu y denuncia la violencia que se ejerce contra los mapuche en
Chile, por lo cual es vital para exposición, tanto en este país como el extranjero, del
movimiento mapuche.
3. Además de ser un referente como medio alternativo indígena en Chile, contribuye a
romper el cerco informativo que impera en el país, donde la prensa tradicional – por un
lado – mantiene un silencio cómplice de los distintos atropellos de los que es víctima el
Pueblo Mapuche, propinados desde el Estado chileno y los privados (colonos, latifundistas,
iglesias cristianas y empresas); y por el otro, ha contribuido históricamente a criminalizar la
resistencia de los Mapuche por su territorio y derechos.
4. Esta judicialización se corresponde con la débil libertad de información que existe en Chile,
donde el Estado ha abandonado a los medios de comunicación alternativos dejándolos a
merced de las lógicas del mercado, con una legislación permisiva con los monopolios
imperantes en el país, en un panorama de escasa pluralidad que favorece a los actores
mediáticos que contribuyen al reforzamiento de la hegemonía imperante, como es el
emblemático caso del periódico El Mercurio en Chile, defensor de los intereses
conservadores, racistas y de los grupos económicos de poder de este país.
5. Consideramos que es, también, una acción que busca silenciar las voces disidentes sobre
las políticas indígenas y conflictos ambientales en Chile, una estrategia conveniente tanto
para las empresas con intereses en la zona, como también para el Estado chileno que
ampara y defiende el modelo económico neoliberal imperante.
Hacemos un llamado a la fraternidad de los distintos comunicadores a nivel internacional para
defender el derecho a la comunicación de los distintos grupos indígenas y del Pueblo Mapuche
en Chile y Argentina, y en especial en el caso que afecta a Mapuexpress en el Wallmapu.
Información adicional:
Colectivo Editorial Mapuexpress: http://www.mapuexpress.org
Historia tras la querella:
El comunicado de la demanda: http://www.mapuexpress.org/?p=15573 
Comunicado Colegio de Periodistas de Chile:
Comunicado Red de medios de los Pueblos:
http://www.eldesconcierto.cl/2017/07/20/defensa-publica-a-mapuexpress-por-querella-crimi http://www.eldesconcierto.cl/2017/07/20/defensa-publica-a-mapuexpress-por-querella-crimi 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...