Ir al contenido principal

[Comunicado Público] Alto Biobío: Löf Pitril reivindica en fundo Los Chenkes y Rañilhueno.

Alto Biobío, 26 de abril de 2018.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Como comuneros y comuneras de Pitril consideramos que existe una deuda historica de parte de la familia Esquerré (Los Chenques) y Guzmán (Rañilhueno) hacia la comunidad de Pitril. Ello en lo refiere a las tierras usurpadas en territorio Pewenche, conllevando esto a dificultades para el desarrollo de nuestra cosmovisión y cotidianeidad. Situacion que venimos vivenciando con el pasar de nuestras generaciones y que se materializa en el empobrecimiento de nuestras familias, en desmedro de la recuperacion territorial y espiritual que buscamos.
Es por ello, que tanto por lo expuesto, como por las perspectivas y visiones de quienes no nos acompañan hoy, pero que a lo largo de la historia han sufrido las consecuencias de convivir con latifundistas; desde intervenciones en ríos, montañas y bosques, hasta trabajar para ellos en tierras que por derecho nos corresponden, como comuneros y comuneras declaramos:

Kiñe: La zona Pewenche – ex fundo los chenques y rañilhueno – se encuentra en recuperación.

Epu: Le negamos el acceso a todo latifundista y organismo del estado chileno a territorio Pewenche, con sus proyectos e ideas extractivistas hacia la Ñuke Mapu.

Küla: Rechazamos la propiedad privada, puesto que trae como consecuencia la fragmentación de las comunidades. Siendo esto, contrario a lo que buscamos como Pewenche, que es el desarrollo de nuestra vida en comunidad, de forma libre y autónoma.

Hacemos un llamado a la unión de todos y todas quienes habitan territorios usurpados por latifundistas, amparados por el estado chileno.

No daremos ni un paso atrás

A vencer el miedo y avanzar en la lucha

A no dejarnos amedrentar

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

PEWENCHE LOB PITRIL

MARICHIWEU

Radiokurruf.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...