Ir al contenido principal

DEL CERRO LOS PLACERES YO ME PASÉ AL BARÓN


Guillermo Correa Camiroaga

Desde hace ya varios años numerosas espinas de hormigón armado, producto de la voracidad inmobiliaria, han sido clavadas en el corazón de los cerros porteños alterando la vida de sus habitantes y provocando una enorme contaminación ambiental, no sólo desde el punto de vista del paisaje, sino además con los enormes trastornos urbanos que van unidos a estas construcciones.

En sitios en donde existían algunas casas se levantan agresivos edificios de 20 o más pisos, concentrando en un pequeño espacio una gran cantidad de familias con sus respectivos automóviles.

FOTO CERRO PLACERES









Pequeñas calles de barrio, colectores de aguas lluvias y sistemas de alcantarillado se ven exigidos y muchas veces saturados como consecuencia de estas construcciones en altura.
FOTO CERRO BARÓN











Cerro Placeres
 Siendo bastante conservadores, si tomamos en cuenta un edificio de 20 pisos, con un número de 10 departamentos por piso, el total de familias sería de  200 y, considerando un núcleo familiar de tan solo tres personas, la suma de habitantes condensados en un pequeño paño de terreno llega a 600. En ese mismo espacio es probable que antes de la construcción del edificio los habitantes no llegaran al 15% de dicho número.
Esto sucede en numerosos lugares de los cerros porteños y basta dar una vuelta por los cerros Placeres y Barón para dimensionar la magnitud del problema creado por la especulación inmobiliaria que, teniendo como premisa el problema real de la falta de viviendas, no escatima esfuerzos para desarrollar sus proyectos y vender sus productos que, más que buscar el bienestar y la solución de los problemas de las y los habitantes, tienen como  objetivo  la inversión y la ganancia, es decir los negocios y el lucro. Y en una sociedad de libre mercado extremo como la chilena, incluso la libertad  de los ciudadanos termina siendo concebida como un bien de consumo más, ya que las pequeñas casas ubicadas en las vecindades de estas gigantescas construcciones quedan literalmente asfixiadas por estas moles de concreto.

Cerro Placeres desde Avenida Altamirano
Actualmente está en plena discusión el nuevo Plan Regulador Comunal de Valparaíso y se busca que la participación ciudadana ayude a desarrollar normativas que limiten la especulación inmobiliaria y pongan en el centro al ser humano y su entorno. Por ahora, las débiles y ambiguas normativas solo favorecen a los poderosos de siempre.







 Valparaíso 03 abril 2018




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.