Ir al contenido principal

MARTA UGARTE: UN DESGARRADOR GRITO DE RESISTENCIA QUE VINO DEL MAR

Vino del mar envuelta en agua azul,
      la trajo el viento del más allá,
    dormida en las olas de espuma y sal
   sobre su propia herida mortal
        
(Patricio  Manns)

MARTA UGARTE: UN DESGARRADOR GRITO DE RESISTENCIA QUE VINO DEL MAR

 El 9 de septiembre de 1976, desde las profundidades del mar emergió la figura rebelde de Marta Ugarte, expresando  un desgarrador grito de denuncia y de  protesta, para mostrar a Chile y a la humanidad  la despiadada y brutal forma de desaparición forzada empleada por las Fuerzas Armadas y de Orden de Chile en contra de los militantes de izquierda.

Su cuerpo maltratado, vejado, imprimió sobre la arena de la playa La Ballena un emblema de horror con el que hay que “condecorar” a los cobardes y salvajes militares que se ensañaron con ella y otros miles de militantes secuestrados, vilmente torturados, drogados, asesinados, amarrados con alambres a trozos de rieles, para ser lanzados envueltos en sacos desde helicópteros a las profundidades del mar, con el doble objetivo de hacerlos desaparecer y no dejar huellas de sus terribles fechorías, y al mismo tiempo provocar una angustia permanente e infundir terror, no sólo a sus familiares, amigos y compañero, sino a todo el pueblo chileno.
Pero fue desde esas oscuras profundidades que Marta Ugarte, como un último gesto de resistencia, se liberó de las amarras de la ignominia militar para flotar libre con su cuerpo torturado e inerte y posarse sobre las doradas arenas de la playa La Ballena.

La prensa oficialista de la época, cómplice de la dictadura cívico-militar, tergiversó una vez más los hechos realizando un montaje comunicacional para dar a entender que se trataba de un crimen pasional.

Marta Ugarte Román, Profesora de profesión, militante comunista y miembro del Comité Central, cuando fue secuestrada en agosto de 1976 tenía 42 años, estuvo en el centro de detención y tortura de Villa Grimaldi  (cuartel Terranova ) y luego fue trasladada al Centro de Tortura y Exterminio Simón Bolívar, a cargo de la Brigada Lautaro de la DINA, desde donde , después de ser inyectada con pentotal en altas dosis para provocar su muerte, fue amarrada con alambres a un trozo de riel y envuelta en sacos para formar “un paquete”, como denominaban los siniestros asesinos a los cuerpos ensacados en su jerga de maldad.
El Sabado 28 de abril de 2018 se realizó un masivo acto artístico cultural, en el que participaron cerca de 300 personas, rindiendo homenaje a la militante comunista Marta Ugarte, ocasión en que se instaló un nuevo fragmento de la “Enredadera de la Memoria”.
 Como una simbólica sincronía, los 42 años que ella tenía cuando fue asesinada se corresponden con los casi 42 años que se cumplen desde que apareció su cuerpo sobre la Playa La Ballena, en el sector de Los Molles, el año 1976.
Danilo Ahumada, integrante del Directorio del Parque Cultural Valparaíso (Ex Cárcel) fue el encargado de la conducción de esta actividad, quien al dar por iniciada la ceremonia manifestó:
Este memorial es el recuerdo imperecedero de vidas, dignidades, cuerpos, familias y sueños. También, huella latente de desapariciones, muertes y torturas sistemáticas. En estas costas apareció el cuerpo de la Profesora Marta Lidia Ugarte Román, escapando de las amarras de sus torturadores el 9 de septiembre de 1976, acá en La Ballena, como mudo testimonio de la brutalidad cívico-militar y de los vuelos de la muerte (…) Fue el cuerpo de una mujer, lanzado desde un helicóptero militar para hacerla desaparecer para siempre, aunque el mar la trajo de vuelta y la arena la abrazó…”

La compañera Alicia Zúñiga, a nombre de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de Valparaíso, durante su intervención expresó:
“(…) Estamos aquí hoy inaugurando este quinto Memorial, que es tan simbólico, porque significa en la práctica como el mar en estas playas arrojó el cuerpo de la hasta entonces Detenida Desaparecida Marta Ugarte, miembro de la Dirección del Partido Comunista y que, por su hallazgo, se pudo obtener indicios del destino de miles de compañeros. Marta fue una Profesora, una mujer, y la sonrisa de Marta, como la sonrisa de tantos Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, no solamente son propias de sus familiares, o de sus compañeros, sino que le pertenecen a todo el pueblo de Chile, a toda la sociedad chilena. Y es precisamente por eso que nosotros quisimos instalar esta Ruta de la Memoria, porque creemos efectivamente que la deuda que nosotros tenemos con la recuperación de esta parte de la Memoria, es una deuda que le corresponde a la sociedad chilena, y por eso interpelamos al Estado para que pudiera hacer políticas públicas precisamente para recuperar la Memoria…”

 La jornada de conmemoración continuó adelante y la Colectiva Bordadoras por la Memoria de Valparaíso hizo entrega de un bordado a la Agrupación Cultural Marta Ugarte de La Ligua.
También  hicieron entrega de una pañoleta roja bordada con el emblema del Partido Comunista y el nombre de Marta Ugarte a la compañera Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos, para que se la hiciera llegar a los familiares.
 Alicia Lira agradeció el poder estar presente en esta ceremonia pues era “una hermosa manera de honrar a nuestra heroína, a nuestra luchadora Marta Ugarte, y en el nombre de ella a todas y todos quienes nos han acompañado en estos años, con el corazón fuerte, con la razón y la movilización social permanente, no sólo por los crímenes de la dictadura, sino también por Nelson Quichillao, José Huenante y tantos otros más. Marta y todos los compañeros caídos nos van mostrando un camino de lucha y nos dejan su legado de buscar la verdad, la justicia y una sociedad mejor.”
Para concluir la primera etapa de esta jornada se procedió a destapar la “Enredadera de la Memoria”.

 Después de un pequeño descanso, se procedió a continuar con la actividad de Memoria, ya que en esta ocasión se decidió la construcción de dos memoriales, el segundo de ellos ubicado a unos quinientos metros del primero, precisamente en el sector de la playa La Ballena donde un pescador encontró el cuerpo de Marta Ugarte el año 76.






Un nuevo acto se desarrolló en este lugar, de características muy emotivas.

 El compañero Juan Reyes, de la célula Marta Ugarte de La Ballena, quienes junto a otros lugareños realizaron el trabajo de acondicionamiento e instalación de este otro Memorial, incluyendo la construcción de una pequeña escalerilla, expresó : “Queremos que quienes transitan por este lugar entiendan que lo que está instalado acá es parte de la vida de Chile, de alguna manera es parte de lo que significó el dolor para todos quienes sufrieron el flagelo de la dictadura.”
UNA NUEVA SEMILLA SE HA SEMBRADO FRENTE AL MAR, EN RECUERDO DE LOS CIENTOS DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS LANZADOS A LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO PACÍFICO, PARA CONTINUAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DE LA MEMORIA DE LA V REGIÓN.





                                                                                      Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 29 de abril 2018

                                                                                                                                                                                                                                                                                               

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...