Ir al contenido principal

DELEGACIÓN JAPONESA PARTICIPÓ EN ACTO POR LA PAZ EN VENEZUELA Y RESTAURACIÓN DE MEMORIAL EN VALPARAÍSO


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 26 febrero 2019

El Barco de la Paz (Peace Boat), es una organización no gubernamental que se fundó en Japón el año 1983 con el objetivo de promover la paz, el respeto de los derechos humanos y la defensa del medio ambiente, realizando viajes a lo largo del mundo y recalando en distintas ciudades para que de esta manera los pasajeros que participan en él puedan conocer e intercambiar experiencias con los habitantes de las diferentes localidades. Desde hace varios años, durante la recalada en Valparaíso del Barco de la Paz, el Colectivo Cine Forum de Valparaíso se ha encargado de realizar una Jornada de Memoria y Derechos Humanos para dar a conocer la realidad de nuestra región en dicha materia.
Dentro de las actividades realizadas hoy martes 26 de febrero, en las cuales participó una delegación de alrededor de unas treinta personas del Barco de la Paz, se llevó a cabo un acto en el Memorial de los Ejecutados y Detenidos Desaparecidos de Valparaíso  que tuvo como objetivos, por una parte, el de concretar una acción de desagravio  por el atentado sufrido el año pasado en el Memorial, el que actualmente se encuentra en proceso de reparación y restauración, y por otro lado hacer un llamado a la paz por Venezuela, solidarizando con la Revolución Bolivariana y el pueblo venezolano. En este acto estuvieron también presentes representantes y miembros de distintas organizaciones de Derechos Humanos de la V Región e integrantes de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso.
 Al dar por iniciado el acto, Nelson Cabrera, integrante del Colectivo Cine Forum, en parte de su intervención manifestó:
 “Quiero contarles a los amigos japoneses que estamos acá en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados, sobre el cual el año pasado se produjo un atentado fascista en este símbolo, y hoy como desagravio decidimos invitarlos a ustedes a participar de esta actividad. Esta actividad ha contado con el apoyo irrestricto de la Municipalidad de Valparaíso, a través de su Departamento de Patrimonio y Memoria (…) En América Latina vivimos hoy día una situación sumamente especial, porque se puede repetir la intervención norteamericana en Venezuela tal como lo fue en 1973 en Chile, por eso el significado que tiene la autodeterminación de los pueblos es algo que no está ajeno a nosotros. Así como queremos que el pueblo y la nación mapuche conquisten su autonomía, por supuesto que queremos que Venezuela, una República con una historia y héroes americanos, pueda resolver sus problemas autónomamente y por eso le decimos no a la intervención norteamericana, desde una posición claramente anti imperialista.”
A nombre de la Alcaldía Ciudadana y en representación del Alcalde Jorge Sharp, hizo uso de la palabra Alejandro Escobar, quien dio la bienvenida a la delegación japonesa expresando:
“Valparaíso es una ciudad patrimonial no sólo por su patrimonio histórico arquitectónico, sino también por la historia social y política que representa para nuestro país. Valparaíso es expresión de un sinnúmero de luchas sociales por recuperar la democracia, por pelear por los derechos fundamentales que nos animan bajo un principio de justicia social (…) Para nosotros la memoria es parte de nuestra historia y la memoria no sólo está en sus monumentos, sino también en muchas experiencias de lucha y sus protagonistas, muchos de los cuales dieron su vida en ellas.”

 La parte artística solidaria contó con la participación de la compañera  Francisca Bambola Caprioli, del Colectivo El Brasero, quien realizó una emotiva puesta en escena bailando la “Cueca Sola”, como un homenaje a las Detenidas y  Detenidos Desaparecidos.







Por su parte, el cantante venezolano Ramón Padilla, después de interpretar la canción  de Víctor Jara “El Derecho de Vivir en Paz”, expresó que: “mi país, como todos los países del mundo, tiene el derecho de  vivir en paz y no queremos que ninguna potencia extranjera venga a determinar los designios de su pueblo. No queremos que se repita en Venezuela, que se reedite tristemente, ni en este u otro continente, un Hiroshima o un Nagasaki.”




Una vez finalizado este pequeño acto el encargado de la delegación manifestó que recogían las palabras de la canción de Víctor Jara interpretada por el cantante venezolano Ramón Padilla, ya que “todos los pueblos tienen el derecho de vivir en paz”, rechazando toda intervención extranjera que estimúlela violencia y a guerra . Luego de esta intervención hicieron entrega  a los y las asistentes presentes una figura de papel, el origami de una grulla, explicando que para ellos representa el símbolo de la paz




















Posteriormente pudieron recorrer parte del Memorial en restauración y una de las muchachas que trabaja en su recuperación les explicó que este es “un monumento en contra de la impunidad y el olvido, que simboliza un ola a través de una estructura de láminas metálicas, debido a que los Detenidos Desaparecidos eran arrojados al mar. Por otra parte, en las placas de piedras que están por afuera de esta escultura están inscritos los 177 nombres de las personas que fueron asesinadas o se encuentran aún desaparecidas…”


Barco de la Paz zarpa en direccion de Rapa Nui

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...