Ir al contenido principal

EXIGIENDO LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN CHILE SE CONMEMORÓ DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VALPARAÍSO


 Con diversas actividades durante toda la jornada y en distintos lugares de la ciudad se conmemoró un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos acá en Valparaíso.

 La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región de Valparaíso (AFEPDD) convocó a la realización de un acto y una marcha, actividades que comenzaron a las 17 horas en las escalinatas de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, lugar en donde se efectuó una pequeña ceremonia repudiando enérgicamente la vergonzosa resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago en el caso de la Operación Colombo que, como manifestaron, ”nos hizo recordar los años más oscuros y de la repudiable actitud que tuvo la Justicia en la época de la dictadura cívico militar…”, para reiterar, al mismo tiempo, su incansable compromiso con la Verdad, la Justicia y la Lucha en Contra de la Impunidad, exigiendo a la Corte Suprema “que revierta esta injusticia que solo aumenta el dolor de los familiares de las víctimas de la Operación Colombo...”

Por otra parte, se hizo un llamado a solidarizar con los Presos Políticos chilenos y mapuche, exigiendo que se “termine con los montajes y la aplicación de medidas cautelares como la prisión preventiva, que se está utilizando como una arma represiva en contra de los luchadores populares que han hecho legítimo uso de manifestarse y protestar en contra de los abusos, las injusticias y las desigualdades…”

Por otra parte, se hizo un llamado a solidarizar con los Presos Políticos chilenos y mapuche, exigiendo que se “termine con los montajes y la aplicación de medidas cautelares como la prisión preventiva, que se está utilizando como una arma represiva en contra de los luchadores populares que han hecho legítimo uso de manifestarse y protestar en contra de los abusos, las injusticias y las desigualdades…”

Luego de este breve acto, se inició una marcha con destino al Memorial de los Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la V Región, recorriendo las principales arterias del plan de Valparaíso, en la que participaron integrantes de diversas Organizaciones Sociales, de Trabajadores, de Mujeres, de Derechos Humanos y Colectivos que llevan adelante una decidida y constante lucha por la libertad de Lxs Presxs de la Revuelta y los Prisioneros Políticos Mapuche. En el Memorial, Gabriela Palleras, integrante de la AFEPDD agradeció a las y los asistentes a esta actividad, expresando: “Les agradecemos a cada uno de ustedes el habernos acompañado en esta marcha, en este día de los Derechos Humanos. Mientras tengamos fuerzas estaremos siempre en esta lucha por lo que cayeron y por los que caen hoy día…Nuestra lucha es por la Justicia y Contra la Impunidad y en ese camino seguiremos adelante…Ahora, después del estallido, muchos jóvenes están presos injustamente, por ellos tenemos que luchar para que sean liberados…”

Desde este Sitio de Memoria, la marcha continuó con dirección al Congreso Nacional, retomando la Avenida Pedro Montt, pero a la altura de la calle Uruguay fue reprimida por las Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes utilizaron los carros lanza aguas y gas pimienta como acción represiva. Integrantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos y de otras organizaciones sufrieron los efectos de este brutal accionar policial. El uso de gas pimienta ha pasado a convertirse de uso habitual por parte de la Fuerzas Especiales este último tiempo, al igual que el agua mezclada con químicos que es lanzada desde los guanacos, lo que permite pensar que más que buscar dispersar a las y los manifestantes, el objetivo de la represión pareciera ser el de provocar daño en ellas y ellos. Además, como consecuencia de esta actividad represiva, la gran cantidad de transeúntes y vendedores ambulantes presentes en estos sectores se ven también seriamente afectados.


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 10 diciembre 2020



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...