Ir al contenido principal

La detención de niños palestinos por parte de Israel es equivalente a la tortura, según un nuevo informe


 Fuentes: Monitor de Oriente

Las autoridades israelíes detienen rutinariamente a los niños palestinos en aislamiento únicamente con fines de interrogatorio, una práctica que equivale a la tortura o a tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, dijo Defensa de los Niños Internacional – Palestina (DCIP) en su informe recientemente publicado.


El informe de 73 páginas del grupo de Derechos, «Aislados y Solos»: Niños palestinos mantenidos en confinamiento solitario por las autoridades israelíes para ser interrogados«, evalúa y detalla los patrones de arresto, condiciones de detención e interrogatorio practicados por las autoridades israelíes. Llega a la conclusión de que el aislamiento físico y social de los niños palestinos para su interrogatorio por parte de las autoridades israelíes es una práctica que constituye confinamiento solitario, lo que equivale a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes según las normas del derecho internacional.


La DCIP documentó 108 casos durante un período de cuatro años que finalizó en diciembre de 2019, en los que niños palestinos fueron detenidos por el ejército israelí y permanecieron en aislamiento durante dos o más días durante el período de interrogatorio.


Las pruebas y la documentación reunidas por la DCIP indican de manera abrumadora que el aislamiento de los niños palestinos dentro del sistema de detención militar israelí se practica únicamente para obtener una confesión por un delito específico o para reunir información de inteligencia durante los interrogatorios. La práctica es una clara violación del derecho internacional, dice el grupo de Derechos.


«El derecho internacional prohíbe el uso de la reclusión en régimen de aislamiento y medidas similares que constituyan un trato cruel, inhumano o degradante contra los niños y, sin embargo, las autoridades israelíes a menudo detienen a los niños de esta manera», dijo Khaled Quzmar, Director General de la DCIP. «Es ampliamente reconocido que esta práctica causa daños psicológicos tanto inmediatos como a largo plazo a los niños. Debe terminar inmediatamente, y la prohibición debe ser incorporada a la ley».


Los niños son sometidos a violencia física y otras formas de maltrato mientras están bajo custodia israelí. La DCIP encontró que durante el interrogatorio, la ley militar israelí no permite a los menores palestinos el derecho a tener un padre o abogado presente. Las técnicas de interrogatorio son a menudo mental y físicamente coercitivas, incorporando frecuentemente una combinación de intimidación, amenazas, abuso verbal y violencia física con un claro propósito de obtener una confesión.


En los 108 casos documentados por la DCIP, las autoridades israelíes interrogaron a niños palestinos detenidos sin la presencia de un abogado o un miembro de la familia, y a los niños se les negó abrumadoramente una consulta con un abogado antes del interrogatorio. Las autoridades israelíes utilizan tácticas coercitivas, incluido el uso de informantes, lo que da lugar a que los niños hagan involuntariamente algunas declaraciones incriminatorias o incluso confesiones falsas.


Israel tiene la dudosa distinción de ser el único país del mundo que enjuicia sistemáticamente a entre 500 y 700 niños en tribunales militares cada año. La DCIP estima que desde el año 2000, las autoridades militares israelíes han detenido, interrogado, procesado y encarcelado a aproximadamente 13.000 niños palestinos.


Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20201204-la-detencion-de-ninos-palestinos-por-parte-de-israel-es-equivalente-a-la-tortura-segun-un-nuevo-informe/



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...