![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO1P0xYfJFip-CRdtw0kYkrug9MDlauBCFJhALhluBcgm4MlWzk-UdZSKSmTK3HO9Ttn3DpyWzduqg4xdy1V6p3d9sKeJixRyW8Z2wxeSVw6BGeJb6fNFbT49OtG5NdMNE_U-tTE3lhkFv/) |
Fuentes: The conversation [Foto: Shutterstock / lassedesignen
|
Una reciente operación mundial contra la contaminación
marina, coordinada por Interpol y Frontex en Europa, ha sacado a la luz 1 600
delitos ambientales, muchos de ellos relacionados con el mercado ilegal de
residuos. Uno de los resultados ha sido la detención de 22 sospechosos
vinculados a una red criminal de tráfico de desechos plásticos entre Europa y
Asia.
En los países de la OCDE, solo en el año 2020 se enviaron
más de 1 700 millones de toneladas de residuos plásticos de manera ilegal a
terceros países por intermediarios o “corredores”.
El consumo de plástico en el mundo alcanzó en 2018 los 360
millones de toneladas. La generación de residuos es tan importante que su
reciclaje o valorización energética genera un mercado con un volumen de negocio
esperado para 2022 de más de 50 000 millones de dólares. En la Unión Europea
(UE), se generan cada año 25 millones de toneladas de residuos plásticos, pero
solo se recuperan para su reciclaje el 30 %.
La exportación de estos desechos a países de la UE o fuera
de la UE es una opción que está prevista y permitida por la normativa europea,
siempre que haya pruebas sólidas de que la recuperación de materiales se lleva
a cabo en condiciones equivalentes a las marcadas por la legislación de la UE.
Ahora bien, la gestión operativa final de estos desechos
plásticos (reciclaje y valorización energética) en los países que incentivan
este tipo de gestión conlleva unos costos y pagos de tasas e impuestos. Esto a
su vez genera un mercado negro para aumentar los beneficios eludiendo los
gastos.
Esquema del mercado negro de residuos
Los principales cambios en las exportaciones de residuos
plásticos hacia Asia desde enero de 2018. Interpol
Por qué existe un mercado negro de residuos
Los motivos de este comercio ilegal son varios, pero
básicamente se centran en tres:
– Obtención de beneficios de un material en bruto evitando
los costes del tratamiento adecuado.
– El precio del plástico reciclado no es competitivo con el
del plástico virgen cuando el precio del petróleo está relativamente bajo. Esto
supone un incentivo para eliminarlo a través de terceros países.
– Existencia de un excedente importante en el mercado
generador y falta de trazabilidad, por una clara brecha entre la oferta y la
demanda de plásticos reciclados.
Los envíos ilegales están favorecidos por el poco control en
puertos de salida y unas licencias de exportación de materiales plásticos,
cuando realmente se trata de basura plástica (declaraciones fraudulentas).
Los residuos acaban en países donde se procesan ilegalmente:
o bien se queman en instalaciones de energía, o bien se tiran a vertederos
directamente o, en el mejor de los casos, se forma un falso tejido industrial,
ilegal, para reciclaje de plásticos sin el control pertinente sanitario ni de
la mano de obra utilizada.
Más incendios en vertederos
Tras el aumento de los controles de las importaciones en los
países tradicionalmente receptores de estos residuos, habiendo aún un excedente
en su producción, los países del sur de Europa informaron del aumento de los
incendios de residuos plásticos en plantas de tratamiento y vertederos (Fig.2).
En concreto, la Administración española también ha observado
un aumento de incendios en vertederos y centros de tratamiento de residuos con
el fin de eliminar los residuos acumulados en las campas y almacenes de algunos
recicladores.
España solía exportar casi el 60 % de sus residuos plásticos
a China y, ahora que el país asiático no permite su entrada, los centros de
reciclaje no tienen la capacidad de reciclar todo el plástico que ya no se
exporta. Se ha estimado que de 2017 a 2018, las incidencias de incendios de
residuos en España aumentaron un 100 %.
Tipos de actividades ilegales de tratamiento de residuos
plásticos desde enero de 2018. Interpol
Soluciones para mejorar la gestión de plásticos
La situación actual es compleja. Existe un mayor control de
estos hechos delictivos. Los países del sudeste asiático, tradicionalmente
importadores de residuos plásticos, ya no lo son, al menos en las mismas
cantidades. A la población se le anima a incrementar su contribución al
reciclaje, y es verdad que la recuperación de materiales plásticos va en
aumento, pero la industria del reciclaje es incapaz de asimilar todos los
desechos.
Esto conduce por parte de las mafias a buscar nuevos
destinos o “mercados” ilegales. Se ha observado el traslado de estos residuos a
nuevos países como Turquía, e incluso dentro de la UE a Bulgaria, Rumanía y
Polonia. Allí se emplean en plantas de producción energética como combustible
alternativo con ahorros de unos 40 €/t de plástico quemado sin control.
Las soluciones a esta situación se enmarcan en tres áreas:
1. Técnicas:
– Reducir o eliminar la fabricación de plásticos no
reciclables o difícilmente reciclables, como los de un solo uso, y promover
materiales alternativos biodegradables.
– Incrementar la calidad de los materiales recuperados,
mejorando los sistemas de recogida selectiva y eficiencia en plantas de
clasificación.
2. Económicas:
– Hacer el reciclaje más rentable para las empresas, a
través de normas de reciclabilidad y aumentando el % de contenido de plásticos
reciclados en los nuevos productos. Mejorar los sistemas de gestión de los
residuos puede suponer ahorros de 77-120 € por tonelada recogida.
– Impulsar la innovación y la financiación para el
desarrollo de plásticos más inteligentes y reciclables. Se estiman unas
necesidades de inversión de entre 8 400 y 16 600 millones de euros.
3. Políticas:
– Hacer frente a las importaciones ilegales, basándose en la
modificación del Convenio de Basilea, un tratado internacional sobre el control
de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación
firmado por 180 países. El objetivo es hacer más estrictas las normas de
exportación y obligar a los operadores del comercio de residuos a solicitar el
consentimiento del gobierno del país receptor para la exportación.
En el seno de la UE se han adoptado varios objetivos
ambiciosos. Diez millones de toneladas de plásticos reciclados se utilizarán en
nuevos productos para 2025. En 2030, el 55 % de los residuos de envases de
plástico se reciclará. Las botellas de bebidas deberán contener un mínimo del 30
% de contenido reciclado.
Todas estas medidas y otras más que vayan surgiendo
contribuirán a disminuir y eliminar la brecha entre la oferta y la demanda.
Así, harán que el tratamiento ilegal de los residuos plásticos sea más difícil
para las mafias y recicladores desaprensivos.
El reto es complicado y los consumidores también tenemos que
aportar nuestro esfuerzo para cambiar pautas de consumo para que determinados
productos plásticos dejen de consumirse y fabricarse.
José Vicente López. Investigador en el Departamento de
Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental, Universidad Politécnica de Madrid
(UPM)
Fuente: https://theconversation.com/como-poner-freno-al-comercio-ilegal-de-residuos-plasticos-160294
Comentarios
Publicar un comentario