EDUCACIÓN POPULAR DESARROLLADA POR EL COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO (CODEPU V REGIÓN).
Una de las líneas de trabajo desarrolladas por el CODEPU V REGIÓN fue la implementación de la Educación Popular como un instrumento destinado a la creación, fortalecimiento y capacitación de las organizaciones populares. Esta línea de acción fue llevada a cabo por los distintos Equipos Técnicos quienes en los sectores y territorios de la V Región, principalmente en estrecha coordinación con la ODEPO (Organización de Defensa de los Derechos Poblacionales), llevaron adelante este quehacer.
De igual forma, este trabajo se implementó
apoyando a distintas organizaciones populares que sin formar parte del CODEPU V
Región requerían y solicitaban el apoyo solidario en capacitaciones, para lo
cual elaboramos como Comité una serie de materiales con temáticas específicas,
las cuales estaban a disposición de los Colectivos u organizaciones populares
que las requirieran. Por otra parte, a partir de solicitudes y temas específicos
planteados desde las propias organizaciones
populares insertas en los diferentes sectores y territorios de la región, se
elaboraban las capacitaciones junto con los materiales necesarios para
llevarlas a cabo.
Los distintos Equipos Técnicos que formaban
parte del CODEPU V Región desarrollaron, en mayor o menor medida, el trabajo de
Educación Popular, ajustándose creativamente a las distintas situaciones,
contextos, territorios y sectores en donde
se implementó , dentro del concepto general de la defensa y conquista de
los derechos del pueblo, incluyendo allí, por supuesto, la defensa, denuncia y
la lucha en contra de la impunidad en materia de derechos humanos, como
asimismo la resistencia y la lucha en contra de la dictadura.
A manera de ejemplo dentro de los temas
elaborados dentro del Comité se pueden mencionar: Historia del Movimiento
Obrero; Constitución del 80; Qué Hacer
ante la Represión; Terror y Terrorismo; Doctrina de Seguridad Nacional;
Concepción de Impunidad; Las Leyes Políticas; El Miedo; Primeros Auxilios;
etcétera.
Cada uno de estos temas se abordaba con
metodología de Educación Popular, es decir mediante el intercambio de
experiencia y conocimientos entre los integrantes del grupo y los monitores, buscando
siempre unir la teoría con la práctica concreta, para lo cual se creaban
diferentes dinámicas, las cuales se adecuaban a las características y tamaños
de los grupos de trabajo.
Respecto del tema central a conversar
existía una material teórico previamente elaborado en forma colectiva en el
CODEPU V Región, reforzado principalmente con Cartillas de Educación Popular,
pero la forma en que el tema se abordaba era siempre distinta en uno u otro
grupo, que dependía fundamentalmente de la creatividad de los(as) monitores(as)
encargadas de implementar los talleres de capacitación y las características
del grupo mismo.
Muchas veces sucedía que se requería
capacitación por parte de una organización popular en un tema específico, pero
luego en el trabajo con los grupos iban surgiendo nuevas temáticas, las que se
recogían, se preparaban y luego se implementaban.
Como ejemplo de esto quisiera relatar que
en una ocasión en donde fuimos al sector de Achupallas a capacitar sobre el
tema de “No a la Impunidad, Juicio y Castigo a los Culpables”, pero luego de
dicha capacitación, que se realizó durante varias sesiones, surgió la idea
desde el grupo para realizar un trabajo de capacitación de confección de
diaporamas y libretos para la realización de actos culturales con contenido
político. La idea fue recogida e implementada y posteriormente el grupo con el
cual trabajamos realizó un Acto Artístico Cultural en el sector poblacional, con un libreto y un
diaporama elaborados por ellos mismos.
Para entregar algunos elementos de las
dinámicas que utilizamos para abordar en este caso el tema de la Impunidad, voy a detallar una de las jornadas en donde lo
desarrollamos, en uno de los tanto sectores poblacionales donde trabajamos con
el instrumento pedagógico de la Unidad Popular entre los años 83 y 93, que fue
el periodo en el cual funcionó el CODEU V Región acá en Valparaíso.
Durante el trabajo grupal, en donde
todos(as) estábamos reunidos en círculo,
se inició la sesión escuchando a un compañero, integrante del grupo poblacional,
interpretando la canción ”Te Recuerdo
Amanda” y partir de allí comenzamos a
intercambiar recuerdos de Víctor Jara, lo que nos llevó al periodo de la Unidad
Popular, al posterior golpe de estado, a la dictadura y la violación brutal y
sistemática de los Derechos Humanos. Habíamos preparado para tal efecto una
serie de papelitos que se distribuyeron al azar entre los diferentes
integrantes del grupo, donde se consignaba la biografía de Víctor Jara como
asimismo parte de las letras de sus canciones. A partir de la lectura del
papelito que les había tocado a los distintos integrantes se desarrollaba un
intercambio de opiniones que iba entregando elementos para conocer a la persona
de Víctor Jara, más allá de su faceta de cantautor, de manera humana e
integral. Una vez concluida esa etapa de la sesión, que fue matizada por la
interpretación de otras canciones de Víctor Jara, pasamos a una segunda parte,
donde también utilizando pequeños párrafos escritos en papel, nuevamente
distribuidos al azar entre los integrantes, donde se relataba en ellos la
detención, prisión, tortura y asesinato de Víctor Jara. La lectura de cada
trozo se hizo plena de emotividad y a partir de ahí fuimos orientando el
desarrollo de la Impunidad, Juicio y Castigo a los Culpables. Surgió natural en
el grupo la pregunta qué hace frente a esto y también la respuesta que se
dieron ellos mismos: desarrollar una campaña en contra de la impunidad mediante
afiches y rayados en la población.
En otra ocasión en que desarrollamos un
taller de Primeros Auxilios en el sector poblacional del cerro Rodelillo en
Valparaíso, los(as) monitores(as) que participamos allí, terminamos asumiendo
tareas de “dirección y producción teatral”, ya que las integrantes del Comité Poblacional
de Salud propusieron elaborar una obra de teatro para denunciar las carencias y
mala atención en Salud que recibían como pobladoras. Durante varias sesiones se
fue escribiendo el libreto de la obra entre todas las integrantes del Comité de
Salud y nosotros(as) los Monitores(as), obra que fue presentada en la Sede
Vecinal durante una Jornada de convivencia.
Otro ejemplo que va en la misma línea de los anteriores dice
relación con la solicitud de un Taller de Sexualidad que un grupo de pobladoras
de Limonares nos planteó después de haber asistido a unas charlas sobre
Primeros Auxilios. Con una compañera del CODEM (Comité de Defensa de los
Derechos de la Mujer) decidimos preparar y abordar este tema, siempre
utilizando la metodología de la Educación Popular, el cual sesión a sesión iba
siendo creado e implementado en relación a la forma en que se iba desarrollando
el taller, ya que iban apareciendo o planteándose nuevos temas a medida que se
continuaban realizando las sesiones. Como dato interesante de resaltar cabe
mencionar que se inició este taller con un grupo formado solo por mujeres, pero
en las sesiones sucesivas se fueron también incorporando sus compañeros al Taller
de Sexualidad.
Me gustaría también resaltar una actividad
realizada a partir del Comité de Salud “Por la Vida”, de la población Glorias
Navales, tendiente a rescatar la memoria histórica del Campamento Salvador
Allende, el cual se constituyó a partir de una Toma de Terreno el año 71 y que
posteriormente dio origen a la población. La dictadura militar, con el objeto
de invisiblizar y ocultar su pasado, decidió denominar como “Glorias
Navales” a este Campamento. La actividad
consistió en recuperar registros fotográficos y testimonios de los y las habitantes
de la población. A partir de los propios protagonistas de esta historia se
reunió una cantidad importante de material que, durante el Aniversario del
Campamento Salvador Allende, se expuso a los pobladores y pobladoras en el
local comunitario, realizándose asimismo un acto en donde se escucharon
diversos testimonios y se proyectó un diaporama reproduciendo el material
fotográfico facilitado por las y los vecinos.
He querido relatar estos episodios para dar
a entender la dinámica propia que se va produciendo al interior de los grupos
en donde se desarrollan experiencias de Educación Popular, situaciones que
deben ser atentamente observadas y recogidas por parte de las y los monitores,
ya que tienen que ver con las necesidades e intereses que van surgiendo desde
las(os) propios integrantes de dichos colectivos. Muchas de las ideas que
fueron surgiendo al interior de los grupos fueron recogidas e implementadas en
otras ocasiones y con otros colectivos.
Con respecto al trabajo realizado por el
Equipo de Salud en relación con Primeros Auxilios e implementación de
Botiquines Básicos Comunitarios, el objetivo político estaba orientado a la
capacitación, autogestión y autonomía de las organizaciones populares, relacionadas
con la elaboración de instrumentos propios para ser incluidos como herramientas
dentro de la autodefensa popular. Quisiera
aprovechar lo anteriormente planteado para relatar que durante la rebelión
popular iniciada en Octubre del 2019 y la brutal represión desatada por las
fuerzas policiales, una compañera que formó parte del Comité de Salud de
Glorias Navales en los años ochenta, actualmente dirigente poblacional, se
comunicó conmigo para comentarme que gracias a los conocimientos de Primeros
Auxilios adquiridos en los años 80
habían atendido a un poblador herido, pudieron así retirar un perdigón y tratar
la herida. Treinta años después, aquellos conocimientos adquiridos mediante la Educación
Popular volvieron a ser útiles.
Para dar una idea del trabajo implementado
en esta línea por el CODEPU V Región me referiré al proyecto de “Educación Sanitaria y Formación de Comités
de Salud” llevado adelante al final de la década de los ochenta por
miembros del Equipo Técnico de Salud, el que fue solidariamente apoyado por una
organización holandesa, razón por la cual todo este material fue sistematizado,
dándose cuenta a dicha organización del trabajo que se realizaba mediante
Informes periódicos que reproduciré a continuación.
Es necesario puntualizar que la formalidad
del Informe no permite entregar las distintas y creativas dinámicas con las
cuales se llevó adelante el proceso de Educación Popular en los distintos
Grupos de Salud durante las sesiones implementadas a lo largo de todo el proceso
pedagógico popular.
INFORME GENERAL
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO:
Las características que ha asumido la
atención de salud estos últimos años se resumen en la creciente privatización
de la misma.
El concepto de solidaridad social
implementado hasta septiembre de1973, en donde al Estado le cabía un papel muy
importante en el resguardo de la salud de toda la población, se perdió. Se ha
ido implementado un sistema de salud de tipo mercantilista en donde la salud es
considerada una mercancía más, inalcanzable para la mayoría del pueblo.
El Proyecto que presentamos se refiere
fundamentalmente a una Educación orientada a la toma de conciencia por parte de
los sectores necesitados de la población de la importancia que tiene la
Prevención en Salud, pero enmarcada dentro de un contexto global de realidad
sanitaria nacional. De esta manera se busca hacer comprender a la comunidad
cuáles son las causas últimas de sus problemas, al mismo tiempo de que tome
conciencia que la salud es un derecho básico del cual la población no puede ser
privado.
Este Proyecto se realizará a nivel
poblacional y a través de él se entregarán a la comunidad los elementos
necesarios para que, mediante el análisis de sus problemas, pueda plantearse
acciones que se orienten hacia la búsqueda de la solución de los mismos. Para
que esta iniciativa perdure se formarán Comités de Salud en el sector donde se
realice el Proyecto.
Debemos también tener presente que no se
puede realizar un Proyecto exclusivamente teórico. Es por esto que el nuestro
contempla una parte asistencial, destinada a solucionar los problemas más
urgentes de la población.
ETAPAS DEL PROYECTO:
1.-Acercamiento a la comunidad.
2.-Conversación y charlas de orientación
general.
3.-Inicio de un Curso destinado a formar un
Comité de Salud.
4.-Evaluación periódica del Proyecto en
conjunto con la comunidad.
Integrantes del Comité de Salud “Por la Vida”, Glorias
Navales
INFORME N°1: PRIMERA
EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LOS MESES DE DICIEMBRE 1986, ENERO Y
FEBRERO 1987
De acuerdo al Programa, las actividades de
este primer período están destinadas a lograr un acercamiento con la Comunidad
del Sector (En este caso la población “Glorias Navales”).
Nuestro objetivo específico es lograr
interesar a los pobladores del sector para que organicen en torno a sus
problemas específicos de salud.
A través de la realización de charlas
participativas, sobre problemas generales de salud, se introducirá el concepto
de Organización y mediante un curso de Primeros Auxilios se estimulará la
realización de actividades comunitarias destinadas a implementar un Botiquín
Poblacional.
En un primer momento el inicio de las
actividades fueron postergadas por el Estado de Sitio. Hemos dado inicio al
Proyecto a fines del mes de noviembre, encontrándose con una serie de
inconvenientes que han hecho el trabajo difícil y lento. Al final de este
Informe detallaremos dichos inconvenientes.
Los logros obtenidos hasta el momento son,
a grandes rasgos, el contar con un “Grupo Motor”, formado por 3 pobladoras
(Mónica, Mirta y Carmen), quienes están dispuestas a participar activamente en
la organización del sector. Dicho “Grupo Motor” tiene un funcionamiento semanal
permanente y a través de él hemos logrado conocer y caracterizar mejor la
realidad del sector.
ACTIVIDADES
DE ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD:
1.-Contacto con representantes de
organización poblacional presente en el sector (ODEPO).
2.-Reunión (a fines de noviembre) con el
padre Guillermo, sacerdote del sector, y un dirigente poblacional para plantear
el Proyecto y analizar su factibilidad.
3.-Reunión con la Comunidad Cristiana (A
principios de diciembre), informándoles sobre el Proyecto y conversando sobre
la posibilidad de ocupar su local (donde además funciona un Comedor).
4.-Reuniones periódicas (semanales) con el
Grupo Motor.
5.-Actividades educativas sobre
organización con el Grupo Motor (con el apoyo de una Asistente Social, miembro
del CODEPU V Región).
6.-Sesión expositiva (diapositivas) con el
Grupo Motor sobre los siguientes temas: Basuras; Higiene de los Alimentos; El
Agua; Vectores.
7.-Actividades educativas-participativas
sobre los temas anteriores impulsadas por el Grupo Motor y destinadas a la
Comunidad del sector. En dos ocasiones se trató de implementar estas
actividades, pero no hubo una respuesta positiva de parte de los pobladores del
sector.
Las dificultades encontradas en este
período se refieren a la NO participación de los pobladores del sector en las
charlas programadas. Esto ha obedecido básicamente a:
1.-Coincidencia del inicio del Proyecto con
el período de vacaciones de fin de año (verano). Este factor disminuye
notoriamente, a todo nivel, la participación social.
2.-Carencia de un local propio. Esto ha
impedido una presencia constante (diaria) y concreta en el sector.
OBJETIVOS
GENERALES PARA EL PRÓXIMO PERÓDO:
1.-Mantener el vínculo permanente con el
Grupo Motor.
2.-Incentivar la participación de la Comunidad.
3.-Imlementar un local propio.
INFORME N° 2
INTRODUCCIÓN:
A partir del mes de agosto de 1987 hemos
dado inicio formal ala Proyecto, de acuerdo a la reestructuración planteada por
nosotros y aprobada por Uds., en el sentido de eliminar la parte asistencial y
orientarlo fundamentalmente al aspecto Educativo, tendiente a formar Comités o
Grupos de Salud e Implementar Botiquines Comunitarios.
El trabajo está siendo actualmente
desarrollado en la Población Glorias Navales (ex Salvador Allende) de Viña del
Mar Alto, y en un sector campesino, en Rinconada, ubicado al interior de la
ciudad de Los Andes.
Lo central para nosotros es ir consolidando
un Grupo Organizado de personas que pueda desempeñarse autónomamente (sin
depender de nosotros), desarrollando actividades que estimulen la participación
de la comunidad del sector. Todo este proceso va orientado al conocimiento de
la propia realidad, para que a partir de ella el grupo vaya orientando su
quehacer concreto.
Las primeras dos o tres sesiones están destinadas
a dejar muy en claro cuáles son los objetivos que se persiguen con este proceso
educativo, de manera que se pueda ir evaluando periódicamente el desarrollo del
trabajo en conjunto con los integrantes del grupo.
El contenido educativo de Primeros Auxilios
y Salud Preventiva se entrega a través de sesiones teórico-prácticas, apoyadas
con papelógrafos, cartillas, diapositivas, etcétera, tratando de que estas sean
lo más participativas posibles. Entre las sesiones nos preocupamos de ir
dejando tareas al grupo (confección de Cartillas, preparación de algunos temas,
consecución de materiales para la próxima sesión, etcétera), para estimular el
trabajo colectivo y autónomo. Al mismo tiempo nos preocupamos de estimular
el desarrollo de actividades destinadas
a la comunidad del sector, las cuales son organizadas por el grupo en
formación, con el objeto de que vaya siendo conocido y se fortalezca como tal
en la práctica concreta de su trabajo colectivo (el grupo) y también para
estimular la participación del resto de la comunidad.
EL TRABAJO CONCRETO REALIZADO HASTA
LA FECHA:
1.-GRUPO
DE SALUD POBLACIONAL “POR LA VIDA”, POBLACIÓN GLORIAS NAVALES
a) INTEGRANTES: cinco mujeres
pertenecientes a la Organización de Defensa de los Derechos Poblacionales
(ODEPO)
b) FUNCIONAMIENTO: Semanal (1-2 veces por
semana)
c) ACTIVIDADES EDUCATIVAS
TEÓRICO-PRÁCTICAS: Se han desarrollado los siguientes temas:
-Botiquín Comunitario.
-Concepto de
Salud-Enfermedad.
-Concepto de Primeros
Auxilios.
-Signos Vitales:
Generalidades, Pulso, Presión, Temperatura, Respiración.
NOTA: Cada tema es tratado en dos o más
sesiones, dependiendo de las dificultades de
aprendizaje teórico-práctico.
d) ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y REALIZADAS
POR EL GRUPO, EN DONDE NOSOTROS(AS) HEMOS SIDO UNA APOYO SOLAMENTE:
-Elaboración de Cartillas
sobre Signos Vitales.
-Realización de charlas en
el Jardín Infantil “Melodía” de la población, destinada a los apoderados, sobre los temas de “Basura” y
“Diarrea”.
-Realización de actividades
para recolectar fondos que les permitan ir comprando materiales para la
implementación del Botiquín, tales como baratillos, proyección de videos, toma
de la presión, etcétera. esto sin perjuicio de los aportes que hacemos nosotros
en cuanto a materiales para el Botiquín)
OBSERVACIONES:
-Se ha logrado que el Grupo trabaje
colectivamente y aún cuando han surgido dificultades, en algunas ocasiones,
para funcionar, el Grupo se ha mantenido cohesionado y avanza en su proceso de
consolidación. Vemos como necesario reforzar lo relativo a Organización y
Trabajo Grupal.
-Tres integrantes del Grupo participaron junto
a nosotros en el Primer Encuentro Regional de Experiencias en Salud
Poblacional, realizado el 23 de agosto de 1987, el cual fue organizado por el
Policlínico Monseñor Enrique Alvear de Forestal y el Departamento de Salud
Pública del Colegio Médico de Valparaíso.
Integrantes del Comité de Salud “Sol y Esperanza”,
Rinconada de Los Andes
2.-
GRUPO DE SALUD “SOL Y ESPERANZA” DEL SECTOR CAMPESINO DE RINCONADA, UBICADO AL
INTERIOR DE LA CIUDAD DE LOS ANDES
a) INTEGRANTES: 12 mujeres pertenecientes a
la Federación Campesina Trabajadores de Aconcagua Unidos.
b) FUNCIONAMIENTO: Quincenal y en ocasiones
semanal.
c) ACTIVIDADES EDUCATIVAS TEÓRICO-PRÁCTICAS
REALIZADAS:
-Botiquín Comunitario.
-Concepto de Salud-Enfermedad.
- Concepto de Primeros Auxilios
-Signos Vitales: Generalidades;
Pulso; Temperatura; Respiración.
Al ir conociendo la realidad del sector nos
percatamos de la presencia de un problema concreto: el uso de Plaguicidas en los
cultivos frutales de la zona, en los cuales trabaja prácticamente toda la gente
del sector. Este problema se ve agudizado en estos momentos, pues es la
temporada en donde se incrementa el trabajo relacionado con el cultivo y
exportación de la fruta (fundamentalmente uva).
A partir de esta constatación y conociendo
los numeroso problemas de salud derivaos del uso indiscriminado y malo de los
plaguicidas, decidimos en conjunto con el Grupo orientar nuestro trabajo en
este período de verano hacia el conocimiento y difusión de esta situación. En
este sentido se realizaron sesiones educativas-testimoniales con el Grupo y se
estructuró un pequeño Plan de Trabajo, actualmente en vías de desarrollo.
d) ACTIVIDADES INTERNAS DEL GRUPO:
-Recopilación de material
para implementar un Diario Mural.
-Elaboración de Cartilla
de Primeros Auxilios y Signos Vitales.
-Recopilación de datos
sobre Plaguicidas usados en el sector y Leyes Laborales que los protegen.
-Realización de actividades
para recolectar fonos.
e) OBSERVACIONES:
El Grupo desarrolla un buen trabajo
colectivo facilitado por la experiencia previa de algunas de sus integrantes.
Se ve un Grupo en una etapa más avanzada de consolidación.
OBJETIVOS
PLANTEADOS PARA EL PRÓXIMO PERÍODO
1.- Mantener la incentivación y el
funcionamiento de los Grupos.
2.- Avanzar en el proceso de consolidación
de los Grupos.
3.- Avanzar en el Curso de Primeros
Auxilios y en la implementación del Botiquín Comunitario.
4.- Desarrollar el trabajo referente a
Plaguicidas.
5.- Realizar un Encuentro de intercambio de
experiencias entre ambos Grupos.
INFORME N° 3:
INTRODUCCIÓN:
En el Informe anterior explicamos a grandes
rasgos las características y objetivos de nuestro trabajo. Los distintos
objetivos planteados serán analizaos particularmente en cada Grupo, en relación
con el quehacer concreto realizado. El Encuentro de intercambio de experiencias
será tratado en un punto aparte.
EL TRABAJO CONCRETO REALIZADO:
1.-
GRUPO DE SALUD POBLACIONAL “POR LA VIDA”:
a) Integrantes: actualmente el número de
integrantes es de 7 personas.
b) Funcionamiento: se mantiene el
funcionamiento semanal.
c) Actividades Educativas
teórico-prácticas:
- Práctico de Curaciones (2
sesiones).
-Hemorragias.
-Importancia de la
Organización.
-Funcionamiento de un Grupo.
-Planificación.
-Evaluación.
Repaso de los temas de Primeros Auxilios
tratados anteriormente.
d) Actividades planificadas y realizadas
por el Grupo:
-Navidad para los niños(as)
de la población: consistió en la realización de una actividad artística
recreativa (títeres, payasos, juegos infantiles, concurso de pinturas),
acompañada de una chocolatada y entrega de regalos. A esta actividad asistieron
80 niños.
-Confección de Diario Mural,
el cual se llevó a la Primera Escuela de Experiencias de Salud Poblacional y
contó con el auspicio del Departamento de Salud Pública del Colegio Médico ( Regional Valparaíso).
-Participación en la
celebración del Aniversario de la Población, donde el Grupo de Salud organizó
actividades para niños y jóvenes que culminaron en una fogata con canciones.
-Realización de actividades
para recolectar fondos (baratillos, completadas, fiesta bailable, proyección de
videos).
-Capacitación a nuevas
integrantes: cuando llega alguna persona nueva al Grupo, las integrantes antiguas
capacitan a las recién llegada, poniéndolas al día en los temas de Primeros
Auxilios ya vistos.
OBSERVACIONES:
El Grupo se ha mantenido incentivado y
funcionando regularmente. La dificultad mayor dice relación con el local, ya
que el Comedor parroquial donde funcionaba fue desarmado y se está construyendo
uno nuevo en su lugar.
Algunas de las primeras integrantes
del Grupo se han alejado (principalmente
por motivos laborales), pero se han incorporado otras personas.
En forma global podemos decir que se ha
logrado un cierto grado de consolidación del Grupo, pero aún le cuesta mucho
funcionar en forma autónoma.
Se ve necesario realizar un ciclo más
profundo de capacitaciones relacionadas con las características, objetivos y
funcionamiento de un Grupo.
2.-
GRUPO DE SALUD “SOL Y ESPERANZA”:
a) Integrantes: dos integrantes se alejaron
del Grupo y otras dos se incorporaron a él.
b) Funcionamiento. Quincenal.
c) Actividades Educativas
teórico-prácticas:
Tal como lo planteamos en nuestro Informe
anterior, durante el período comprendido entre diciembre y abril el quehacer
concreto del Grupo se centró fundamentalmente en el problema de los
Plaguicidas. Para tal efecto se recopiló material relativo al tema, en conjunto
con el Grupo, y se planificó una Jornada Artístico Cultural destinada a los
trabajadores “Temporeros” (personas que trabajan durante la temporada de
recolección de la fruta). La Jornada constó de las siguientes partes:
-
Realidad del trabajo de los
Temporeros.
-
Tipos de Plaguicidas usados en la zona.
-
Testimonios entregados por trabajadores en
relación con intoxicación con plaguicidas.
-
Aspectos médicos y de primeros
auxilios relacionados con los plaguicidas.
A
esta actividad asistieron 35 personas y contó con el apoyo de la
Federación Campesina de Trabajadores de Aconcagua Unidos y del Instituto de
Capacitación y Apoyo Rural.
Posteriormente se realizó una sesión
evaluativa de la Jornada con el Grupo de Salud.
OTRAS ACTIVIDADES:
-
Preparación para la
participación en la Escuela de Verano de Salud Poblacional. A esta Escuela
asistieron 8 integrantes del Grupo de Salud (la escuela se efectuó en Viña del
Mar).
-
Repaso de temas de Primeros
Auxilios tratados.
-
Sesión devaluación general del
funcionamiento del Grupo.
NOTA: La mayoría de las integrantes del
Grupo de Salud trabajan como Temporeras, lo que dificultó la continuidad del
Curso de Primeros Auxilios. En todo caso el funcionamiento sistemático y
periódico del Grupo se mantuvo.
d) Actividades realizadas por el Grupo de
Salud:
- Confección de Diario Mural.-
- Actividades destinadas a recolectar fondos.
- Apoyo a la celebración del Día del Temporero.
OBSERVACIONES:
Este Grupo se ve bastante consolidado y
tiene la capacidad para actuar autónomamente.
Existe una distribución colectiva del trabajo al interior del mismo y se
han dado una organización, eligiendo una Directiva (presidenta, secretaria,
tesorera). Este Grupo forma parte del Comité Femenino del Sindicato Sol y
Esperanza, y tiene una activa participación al interior de la Federación
Campesina Trabajadores de Aconcagua Unidos.
Integrantes de los Comités de Salud “Por la Vida” y
“Sol y Esperanza”
JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS:
Uno de los objetivos planteados para este
período era el realizar un Encuentro de Intercambio de Experiencias entre ambos
Grupos de Salud. En el mes de mayo de 1988 se realizó esta Jornada en la
localidad de Rinconada de Los Andes.
El Encuentro se estructuró de la siguiente
manera:
1.- Recepción y bienvenida.
2.- Almuerzo de camaradería.
3.- Presentación en Plenario y distribución
de gurpos de trabajo.
4.- Trabajo de grupos:
- Realidad poblacional –
realidad campesina.
- Objetivos del Grupo de Salud.
- Funcionamiento y actividades
realizadas por cada Grupo.
- Proyecciones del trabajo.
5.- Discusión en Plenario de las
conclusiones de los trabajos de grupo.
6.- Parte artística.
Con posterioridad se realizaron sesiones de
Evaluación de la Jornada en ambos Grupos de Salud en forma separada, quienes
coincidieron en valorar esta experiencia
como positiva y motivadora, pero consideraron que el tiempo a disposición fue
muy corto. Plantearon la posibilidad de realizar un nuevo Encuentro (durante la
primavera) de 2 o más días de duración.
OBJETIVOS
PLANTEADOS PARA EL PRÓXIMO PERÍODO:
1.- Mantener la incentivación y el
funcionamiento de los Grupos.
2.- Avanzar en el proceso de consolidación
de los Grupos.
3.-Avanzar en el Curso de Primeros Auxilios
y en la implementación del Botiquín Comunitario.
4.- Realizar un ciclo de capacitaciones
sobre características, objetivos y funcionamiento de un Grupo.
5.- Concretar la realización de Cartillas
de Primeros Auxilios por parte de las integrantes de los Grupos.
INFORME N° 4:
INTRODUCCIÓN:
El trabajo planificado ha continuado
desarrollándose según los objetivos planteados. Sin embargo, su concreción ha
sido desigual e irregular. Por distintas causas (carencia de local propio,
problemas de trabajo de algunas integrantes del Grupo, problemas personales de
otras, alejamiento de algunas, etcétera) los Grupos no han podido tener un
funcionamiento regular, lo que ha dificultado su consolidación, que para
nosotros es el objetivo fundamental para poder proyectar en el tiempo el
quehacer de dichos Grupos en formación.
Los objetivos que nos habíamos planteado
fueron los siguientes:
1.-Mantener la incentivación y
funcionamiento del Grupo.
2.-Avanzar en el proceso de Consolidación
de los Grupos.
3.-Avanzar en el Curso de Primeros Auxilios
y en la implementación del Botiquín Comunitario.
4.-Concretar la realización de Cartillas de
Primeros Auxilios por parte de los integrantes del Grupo.
ELTRABAJO CONCRETO REALIZADO:
1.-GRUPO
DE SALUD POBLACIONAL “POR LA VIDA”:
a) Integrantes: actualmente el número de
integrantes es de 4 personas.
b) Funcionamiento: se mantuvo el
funcionamiento periódico semanal hasta el mes de mayo 1989, fecha desde la cual
se interrumpió la regularidad del trabajo.
c) Actividades Educativas teórico-prácticas
realizadas:
-Fracturas.
- Quemaduras.
- Traumatismo encéfalo craneano.
- Pérdida del conocimiento.
- Epilepsia.
- Reanimación cardio-respiratoria.
- Inyectables: técnica intramuscular.
d) Otras actividades planificadas y
realizadas por el Grupo:
- Actividades para recolectar fondos.
- Navidad para los niños y niñas de la población. Jornada artística
cultural a la cual asistieron
Alrededor de 60 niños.
-
Asistencia de dos integrantes
del Grupo al Taller de Promotores de Salud Poblacional realizado por la
Coordinadora de Salud Poblacional de la V Región.
-
Participación en la Segunda
Escuela de Verano de Salud Poblacional organizada por la Coordinadora
anteriormente citada.
OBSERVACIONES:
Este Grupo ha ido paulatinamente
desintegrándose y desarticulándose, Se observa, en las distintas integrantes,
una pasividad marcada en relación con el funcionamiento colectivo y autónomo.
El motivo fundamental argumentado por las distintas integrantes respecto a lo
anterior, es la carencia de un local de funcionamiento.
Al iniciar el trabajo en este Grupo se
funcionó en un local (Comedor Infantil) facilitado por la comunidad cristiana
de Glorias Navales. Dicho local (antigua construcción de madera) fue
desmantelado, razón por la cual no pudo seguir siendo utilizado. En su
reemplazo se construyó un nuevo local en donde no se nos permitió (por parte de
la comunidad cristiana) seguir funcionando, debido principalmente a problemas
de disponibilidad y horario. Desde entonces se ha estado funcionando en una
casa particular (de una de las integrantes del Grupo), con todos los
inconvenientes inherentes a su funcionamiento (presencia de personas ajenas al
Grupo, falta de espacio, local inadecuado, etcétera). En estos momentos nuestro
objetivo principal es revertir esa situación, para lo cual estamos avocados a
conseguir un local propio.
2.-
GRUPO DE SALUD “SOL Y ESPERANZA”:
a) Integrantes: se mantiene el Grupo inicial,
produciéndose esporádicamente alejamientos temporales de algunas integrantes.
b) Funcionamiento: periódico quincenal.
c) Actividades educativas teórico-practicas realizadas:
- Presión.
- Heridas.
- Fracturas.
- Prevención dental.
- Parto de emergencia.
- Curso de títeres: con el apoyo de monitores poblacionales de
Valparaíso se está realizando un curso destinado a la confección y utilización
de títeres. Esto fue solicitado por el propio Grupo, con el objetivo de
entregar dichos conocimientos en sus actividades hacia la comunidad.
d) Otras actividades planificadas y/o
realizadas por rl Grupo:
- Elaboración de Cartillas.
- Confección de Diario Mural.
- Asistencia a Talleres de Promotores de Salud.
- Asistencia a la Segunda Escuela de Verano de Salud Comunitaria. Cabe
mencionar que en esta Escuela dirigentes de la Federación Campesina
Trabajadores de Aconcagua Unidos (a la cual pertenece el Grupo de Salud “Sol y
Esperanza”) participaron como Monitores entregando el tema de “Los
Plaguicidas”. Asimismo, se distribuyeron entre los asistentes Cartillas elaborads por el propio Grupo de
Salud.
- Actividades de difusión relacionadas con el tema de los plaguicidas
destinadas a los trabajadores temporeros de la zona (Cartillas, Charlas).
- Participación en Jornada del Día del Temporero.
- Preparación y realización de una Jornada Interna de Evaluación y
Planificación.
- Actividades para recolectar fondos.
- Participación en Jornada Solidaria organizada por la Federación
Campesina en el sector de La Mina.
- Participación en peñas y otras actividades realizadas por la
Federación.
OBSERVACIONES:
El Grupo ha funcionado bien en términos
generales, en forma ordenada y colectiva. Tiene una vida propia y
funcionamiento autónomo, lo que es facilitado por su pertenencia a la
Federación Campesina. Asimismo, en hecho de contar con un local propio favorece
dicho desempeño. Actualmente se presumen
dificultades en ese aspecto debido a carencias económicas por parte de
la Federación para continuar arrendando el local donde funciona. Estamos
contemplando la posibilidad de aportar a la solución de dicho problema para
permitir la continuación del trabajo.
Integrantes Comité “Vida y Salud”, sector cerro
Florida
GRUPO
DE SALUD “VIDA Y SALUD”:
A partir del mes de abril de 1989 se ha
comenzado a trabajar con un nuevo Grupo de Salud del sector poblacional del
Cerro Florida de Valparaíso.
Sus integrantes son 5 mujeres y el funcionamiento
es de tipo semanal.
a) Actividades educativas teórico-prácticas
desarrolladas:
- Qué es un
Grupo de Salud.
- Primeros
Auxilios.
-Signos Vitales:
Pulso; Presión; Temperatura; Respiración;
- Heridas.
b) Otras
actividades realizadas por el Grupo:
- Confección de Cartillas.
- Actividades para recolectar fondos
OBSERVACIONES:
Una de las
integrantes de este Grupo participa a su vez en un Taller de Títeres, y a
través de él ha entregado capacitaciones al Grupo de Salud de Los Andes.
El Grupo “Vida y
Salud” se ve con buenas perspectivas de consolidación, pues dos de sus
integrantes posen experiencia previa de trabajo grupal. El problema central es
resolver la carencia de un local. Actualmente se funciona en una casa
particular.
EVALUACIÓN GENERAL:
El trabajo no ha
podido desarrollarse en la forma planificada originalmente debido a las
numerosas dificultades que han surgido durante su implementación, lo que ha
determinado que los objetivos que nos hemos ido fijando no se hayan cumplido
cabalmente. En esto nos cabe, como Monitores, una responsabilidad de primer
orden y será por lo tanto una situación que deberemos revertir y solucionar en
el transcurso del segundo semestre del año 89. El termino de los Cursos de
Primeros Auxilios y la Implementación de Botiquines Comunitarios deberá
permitir la consolidación de los Grupos para que estos puedan proyectar su
quehacer hacia el resto de la comunidad. En este ámbito consideramos
fundamental lo relativo a solucionar los problemas de falta de locales propios
para el funcionamiento de los Grupos.
INFORME N° 5:
I.- INTRODUCCIÓN:
Este informe
comprende la etapa final del período de tres años contemplados en el Proyecto
de educación Sanitaria, Formación de Comités de Salud e Implementación de
Botiquines Comunitarios, de características educativas teórico-prácticas,
iniciado formalmente en el mes de agosto de 1987.
Los objetivos
fundamentales que nos planteamos alcanzar en el período final fueron:
-Terminar en los
distintos Grupos los Cursos de Primeros Auxilios.
- Implementar
Botiquines Básicos.
- Solucionar
problemas de local.
II.- EL TRABAJO CONCRETO REALIZADO:
1.- GRUPO DE SALUD POBLACIONAL “POR LA VIDA”:
a) Integrantes:
se incorporaron dos nuevas integrantes.
b)
Funcionamiento: no hubo regularidad.
c) Actividades
educativas teórico-prácticas realizadas:
- Repaso general de los distintos temas
de Primeros Auxilios. La parte teórica fue entregada por nosotros los Monitores, y la parte práctica fue
entregada por las distintas integrantes antiguas a las compañeras recientemente
incorporadas.
d) Otras
actividades desarrolladas por el Grupo:
- Celebración del Aniversario de la Población
en el mes de febrero de 1990. En esta
ocasión se realizaron distintas actividades hacia la comunidad (tanto
adulta como infantil). Cabe destacar la confección de un diaporama sobre la Población basado en testimonios y
fotografías aportadas por distintos miembros de la Población.
- Celebración de la navidad 89:
actividades recreativas infantiles y entrega de juguetes.
- Acto de celebración del Aniversario
del Grupo de Salud e inauguración del local. En esta ocasión asistieron
compañeras del Grupo de Salud “Sol y Esperanza” de Los Andes. Asimismo se hizo
entrega de un Botiquín Básico.
Integrante del
Equipo de Salud hace entrega de Botiquín
- Chocolatada infantil.
- Celebración del Día del Niño con
actividades recreativas (concurso infantil de dibujo y pintura con tiza),
repartición de golosinas.
- Construcción de Horno de Barro: la
construcción de este horno fue decidida por el Grupo como una forma de contar
con una actividad permanente que les permitiera obtener fondos para
desarrollarse autónomamente y poder realizar las distintas actividades. El
horno se utilizó para la elaboración de pan amasado.
- Celebración de la navidad del año
90, con características similares a la de los años anteriores.
- Charlas en Jardín Infantil de la
Escuela Pública de la Población: en conjunto con integrantes del Grupo se
prepararon charlas relativas a Prevención Dental (con apoyo de diapositivas y
otros elementos educativos demostrativos como cepillos, afiches y pastillas
reveladoras de placa bacteriana), las que fueron entregadas por las integrantes
del Grupo de Salud, desempeñando ellas un papel de Monitoras en la Escuela.
OBSERVACIONES:
Este Grupo ha
mantenido una continuidad y autonomía en su funcionamiento, insertándose en el
trabajo poblacional del sector (el cual
es incipiente), relacionándose y coordinándose con otros Grupos (Centro Juvenil
Lonquén – Club Deportivo El Lirio – Comité de Pobladores Sin Casa).
Cabe destacar la
adquisición de un local (una casa) en donde funcionan los distintos Grupos
anteriormente nombrados. En una pieza de dicho local se implementó un Botiquín
y Sala de Atención.
En el verano de
1991 un grupo de mujeres de la Población Expresos Viña (colindante a Glorias
Navales) solicitó apoyo para la formación de un Comité de Salud similar al
Grupo “Por la Vida”. Se realizó un primer contacto con ellas, se les explicó a
grandes rasgos el trabajo realizado y las integrantes del Grupo de Salud
Poblacional “Por la Vida” asumieron la tarea de enseñar los conocimientos
adquiridos a ellas, adquiriendo así un papel de Monitoras.
2.-
GRUPO DE SALUD “SOL Y ESPERANZA”:
En cuanto a sus
integrantes y funcionamiento se mantiene en igual forma como fue informado
anteriormente.
a)
Actividades educativas
teórico-prácticas realizadas:
-
Hemorragias.
-
Quemaduras.
-
Intoxicaciones.
-
Pérdida del conocimiento.
-
Reanimación
cardio-respiratoria.
-
Inyectables – técnica
intramuscular.
b)
Otras actividades desarrolladas
por el Grupo:
-
Término del Taller de Títeres.
-
Confección de Cartillas.
-
Participación en distintas
actividades realizadas por la Federación Campesina.
Botiquín del
Comité “Sol y Esperanza”
OBSERVACIONES:
En este Grupo se finalizó el curso de Primeros
Auxilios y se entregaron los elementos necesarios para la implementación de un
Botiquín Básico.
Se aportó apoyo económico para la compra de
un local por parte de la Federación Campesina, local en donde funciona el Grupo
de Salud.
3.-GRUPO
DE SALUD “VIDA Y SALUD”:
Se incorporaron dos nuevas integrantes al
Grupo y se mantuvo una regularidad en su funcionamiento. Cabe mencionar que
fueron las mismas integrantes del Grupo quienes pusieron al día a las nuevas
integrantes en los temas de Primeros Auxilios que habían sido entregados con anterioridad.
a)
Actividades educativas
teórico-prácticas realizadas:
-
Hemorragias.
-
Quemaduras.
-
Fracturas y luxaciones.
-
Pérdida de conocimiento –
epilepsia.
-
Traumatismo encéfalo craneano.
-
Reanimación
cardio-respiratoria.
-
Intoxicaciones.
-
Inyectables: técnica
intramuscular.
-
Diarrea.
-
Sarna y Pediculosis.
-
Prevención Dental y
Enfermedades de los Dientes y Encías.
b) Otras actividades desarrolladas por el
Grupo:
-Celebración
navidad 89 con actividades recreativas infantiles.
-Realización de
Festival de la Canción en el sector.
-Celebración del
18 septiembre con actividades recreativas infantiles varias y realización de
una ramada para recolectar fondos.
-Actividades
varias con convivencias y oras para recolectar fondos.
-Celebración
navidad año 90 de características similares a la anterior.
-Confección de
Cartillas: esta actividad fue muy bien acogida e implementada pos las distintas
integrantes.
Festival de la Canción en el cerro Florida
Actividad 18 septiembre en cerro Florida
OBSERVACIONES:
Este Grupo logró
mantener un buen funcionamiento autónomo, relacionándose asimismo con otras
organizaciones populares incipientes del Cerro Florida. Además han participado
como Grupo en reuniones efectuadas en el Consultorio de Atención Primaria del
sector, destinadas a conocer los problemas de salud existentes y tratar de
encontrar algunos caminos de solución conjuntos.
En este Grupo se
terminó el Curso de Primeros Auxilios y se implementó un Botiquín Básico.
Cabe mencionar
que el Grupo carece de local y su funcionamiento lo efectúa en una casa
particular.
NOTA:
En los distintos Grupos se ha entregado, junto a
los elementos del Botiquín, un libro de apoyo denominado “DONDE NO HAY DOCTOR”,
del autor David Werner.
III.- MATERIAL DE APOYO:
1)
CARTILLAS:
En los distintos
Grupos se incentivó la elaboración de Cartillas de los diferentes temas
entregados a lo largo del Curso. Esto permitió que el Grupo trabajara autónoma
y colectivamente, juntándose y reflexionando acerca de los temas. La forma de
graficarlos y sintetizarlos en una Cartilla incentivó la creatividad. El
obtener un material elaborado por ellas mismas estimuló la identidad como Grupo
y fortaleció la autoestima. Asimismo, esta actividad demostró al Grupo una
forma de Comunicación, la que junto a papelógrafos y afiches elaborados en distintas
ocasiones que constituyeron elementos que les permitió mostrarse y relacionarse
con el resto de la Comunidad.
Los Grupos “Sol
y Esperanza” y “Vida y Salud” desarrollaron este trabajo en forma sistemática,
lo que no ocurrió con el Grupo de Salud Poblacional “Por la Vida”, el cual solo
pudo concretar la elaboración de 3 Cartillas.
Algunas
Cartillas elaboradas por los diferentes Grupos de Salud
2)
DIAPORAMAS:
Los diaporamas
de apoyo utilizados fueron confeccionados fotografiando los dibujos de
Cartillas de Educación Popular nicaragüenses, los que fueron previamente
coloreados. Los temas de los diaporamas fueron: “El Agua” – “La Higiene de los
Alimentos” “La Basura” – “Los Vectores”
– “Qué Hacer con las Excretas” – “Vida, Dolor y Muerte de los Dientes” –
“Historia Infantil”. Este último diaporama fue elaborado íntegramente por
nosotros.
Estos diaporamas
fueron empleados por los distintos Grupos en charlas entregadas a la Comunidad
de los diferentes sectores. En este punto cabe destacar del audio teatralizado
para diaporamas hecho por integrantes del Grupo de Salud “Por la Vida”, previo
a las charlas entregadas en el Jardín Infantil de la Escuela Básica de Glorias
Navales.
EVALUACIÓN GENERAL:
Si bien se
cumplieron los objetivos generales planteados en los distintos Grupos (entrega
de conocimientos teórico-prácticos de Primeros Auxilios; nociones generales de
Salud Preventiva; nociones generales sobre Organización Popular; consecución de
Locales de funcionamiento; implementación de Botiquines Básicos) en la práctica
se pudo apreciar que la consolidación definitiva de los Comités de Salud no se
logró en forma cabal.
Aún cuando las
distintas integrantes de los diferentes Grupos de Salud (que valga la pena resaltar eran todas
mujeres) se identifican como pertenecientes a estos, el desarrollo y la
actividad autónoma de los mismos no ha tenido un funcionamiento regular y
constante. Solo en determinadas circunstancias (fechas conmemorativas importantes)
se reúnen y actúan como Colectivo.
Normalmente, sin
un estímulo externo (presencia nuestra), el Grupo s desarticula y funciona solo
esporádicamente.
Creemos que el
factor principal que ha determinado lo anteriormente expuesto radica en no
haber logrado formar verdaderos dirigentes populares al interior de los
distintos Grupos, que hubiesen sido capaces de liderar e incentivar el
funcionamiento colectivo y continuo.
En el desarrollo
de nuestro trabajo no supimos entregar los conocimientos relativos a la
Organización Popular necesarios para
conseguir una consolidación mayor de los Grupos. Centramos, mayoritariamente,
nuestros esfuerzos en la entrega de conocimientos de Primeros Auxilios y
Educación Sanitaria, descuidando el otro ámbito.
Pensamos que nos
faltó como Monitores un papel más activo, ya que creímos que con los
conocimientos generales entregados en forma natural y espontánea surgirían
líderes en los distintos Grupos. Esto no lo visualizamos a tiempo o bien
sobrevaloramos las capacidades individuales de algunas de sus integrantes. Nos
disculpamos por no haber logrado en mejor forma lo proyectado, pero pusimos
mucho empeño para lograrlo.
Quisiéramos
destacar que la experiencia desarrollada fue extraordinariamente interesante
para nosotros pues pudimos aprender mucho de los sectores populares en donde
trabajamos.
Valparaíso,
marzo 1991.
Convivencia en
sector Rinconada de Los Andes
NOTA FINAL:
El trabajo de
educación Popular implementado por el CODEPU V Región es bastante poco
conocido, ya que principalmente se ha destacado mucho más el trabajo
político-jurídico desarrollado respecto a la denuncia y defensa de los derechos
humanos implementado por el Comité, el que naturalmente tenía una mayor
difusión comunicacional, que además tiene una característica muy particular que
lo diferencia de otras organizaciones de derechos humanos, que guarda relación
con NO hacer ninguna diferencia en la defensa y reivindicación de los
luchadores y las luchadoras populares que utilizaron toda las formas de lucha
en la resistencia en contra de la
dictadura, incluyendo la violencia política y la lucha armada.
La Educación
Popular junto a las diferentes acciones de difusión, propaganda y participación
en las movilizaciones por la defensa y la conquista de los derechos del pueblo,
desplegadas como una Coordinadora de organizaciones populares democrático
independientes que formaban parte del Comité, unido además con el trabajo
político jurídico anteriormente comentado y las distintas tareas desarrolladas
por sus Equipos Técnicos, fueron un aporte significativo en la lucha de
resistencia y de combate en contra de la dictadura cívico militar acá en la V
Región.
Este documento aporta
un trozo más del rompecabezas de la Memoria Histórica Popular que se sigue y se continuará día a día construyendo,
documento elaborado a partir de los mismos materiales y actores populares que protagonizaron estos hechos.
Comedor
Comunitario sector Rodelillo
Integrantes del Comité de Salud “Por la Vida”, Glorias
Navales
Integrantes del Comité de Salud “Sol y Esperanza”,
Rinconada de Los Andes |
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso Mayo 2021
|
-
![Carga en curso: se subieron 574599 de 574599 bytes.](https://www.blogger.com/img/transparent.gif)
Comentarios
Publicar un comentario