Ir al contenido principal

CORDÓN MARGA-MARGA REALIZA ACTIVIDAD EN QUILPUÉ POR UN 8 DE MARZO COMBATIVO Y CLASISTA



Distintas actividades se realizaron hoy en la V Región con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo del 2022.

Durante la mañana en Valparaíso mujeres pertenecientes a distintas organizaciones y colectivas, provenientes de diferentes localidades de la región y agrupadas principalmente en la Coordinadora 8M, se congregaron a partir de las 11 horas en la plaza Sotomayor para realizar posteriormente una marcha por las calles céntricas de la ciudad puerto, movilización que concitó la participación de alrededor de ocho mil personas.

Durante la tarde en la ciudad de Quilpué, mujeres pertenecientes al Cordón Marga-Marga convocaron a una movilización bajo la consigna “Por un 8 de marzo clasista y combativo”, actividad que fue denominada por ellas como no separatista y que se realizó durante la tarde en la plaza que está ubicada frente a la estación de dicha ciudad. 

Estas compañeras se definen como pertenecientes al movimiento feminista clasista, uniendo la demanda antipatriarcal a la demanda anticapitalista, con una conciencia crítica de clase que las lleva a desarrollar un camino de liberación por fuera de la institucionalidad burguesa, como ellas mismas manifiestan, buscando desarrollar la organización y el poder popular autónomo para llevar adelante un proceso revolucionario que supere el sistema de dominación capitalista.

Comparto a continuación extractos de lo planteado por estas compañeras durante sus intervenciones en esta actividad:

“(…) Nos reconocemos en el feminismo revolucionario, conmigo vienen todas estas mujeres y aquellas brujas que quemaron por el solo hecho de sentirse libres (…) nosotras compañeras somos las que al parir damos vida a la humanidad, nosotras parimos las civilizaciones y es en esa fuerza que nos tenemos que encontrar unas con otras, mirándonos cara a cara y levantando el puño (…) Nos tenemos que levantar hoy y siempre para derribar aquellos muros que nos tratan de encarcelar. Nuestros vientres no seguirán produciendo esclavos para el capital porque la liberación tiene que llegar de la mano de nosotras, pero también de los compañeros. ¿Acaso no son nuestros hijos los que viven en las tomas, en los barrios y en las poblaciones donde los políticos tradicionales llegan cada cuatro años? ¿No son ellos también oprimidos y explotados por este sistema capitalista y patriarcal? Entonces, compañeras, para liberarnos del yugo del capitalismo y del patriarcado tenemos que luchar juntas, como una clase, porque somos la clase proletaria. ¡por un 8 de marzo combativo y revolucionario, juntas venceremos la noche!”

Por otro lado, otra compañera dio lectura al Manifiesto del Cordón Asambleas en Lucha del Marga-Marga, formado por Asambleas Territoriales de Quilpué, Villa Alemana y Limache, en el que se expresa lo siguiente:

“El Cordón reivindica el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y adscribe al feminismo de clase.

La mujer sufre una doble explotación: como mujer en su propio hogar, donde debe hacerse cargo de las labores de una casa incluyendo la crianza de los hijos, y como trabajadora siendo explotada en sus condiciones laborales.

La mujer como trabajadora asalariada no puede dar la lucha por transformar la sociedad por sí sola, como tampoco lo puede hacer el hombre trabajador. Es una lucha en conjunto.

Una nueva sociedad debe nacer de la igualdad de derechos y deberes sin importar la condición sexual y bajo la reciprocidad y respeto mutuo. Nunca olvidar que a cada cual según su necesidad y cada cual según su capacidad.

Reconocemos a Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo como las impulsoras de las reivindicaciones sociales y políticas de las mujeres, y a Clara Zetkin como la gestora del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

No olvidamos a nuestras compañeras explotadas, detenidas, torturadas, mutiladas, desparecidas y asesinadas por el Estado patriarcal de Chile.

Nuestras queridas compañeras y hermanas de lucha, desaparecidas y asesinadas de nuestra provincia durante la dictadura militar: AMELIA BRUHN, MARÍA ISABEL GUTIÉRREZ Y ANA LUISA PEÑAILILLO. Ellas son nuestras banderas de lucha y la luz que nos guía en cada lucha social.

Durante este andar muchas mujeres –en especial las trabajadoras- cayeron prisioneras y/o asesinadas. Mujeres pobres murieron en protestas callejeras o en sus poblaciones. Tampoco olvidamos a nuestras hermanas mapuche quienes han sido un eje fundamental de la resistencia. Hoy las mujeres mapuche siguen luchando contra la militarización y la represión del Estado que protege los intereses empresariales y no los ecológicos y menos la cultura ancestral.”

Luego de este equeño acto realizado en la plaza de Quilpué se realizó una marcha por las principales calles de la ciudad.



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 08 marzo 2022








Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...