Ir al contenido principal

La inacción de la comunidad internacional a la ocupación israelí del Territorio Palestino


 ONU: La ocupación israelí del Territorio Palestino supone una situación de apartheid, agravada por la inacción de la comunidad internacional

El especialista en derechos humanos explica que un sistema político que prima “los derechos políticos, legales y sociales fundamentales” de un grupo por encima de otro, en la misma zona geográfica, y en base a su identidad racial-nacional-étnica cumple la definición legal del apartheid.

El relator especial de la ONU para la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967 denunció este viernes que en esos enclaves existe un “sistema jurídico y político dual profundamente discriminatorio que privilegia a los 700.000 colonos judíos israelíes que viven en los 300 asentamientos ilegales israelíes de Jerusalén Oriental y Cisjordania”.


Durante la presentación de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos, Michael Lynk resaltó que en Cisjordania hay más de tres millones de palestinos que, pese a convivir en el mismo espacio geográfico, aunque separado por muros, puestos de control y una amplia presencia militar, viven “bajo un régimen opresivo de discriminación institucional y sin una vía hacia un auténtico Estado palestino”.


"Otros dos millones de palestinos viven en Gaza, descrita habitualmente como una ’prisión al aire libre’, sin acceso adecuado a la electricidad, el agua o la sanidad, con una economía que se hunde y sin posibilidad de viajar libremente al resto de Palestina o al mundo exterior", apuntó.


Lynk consideró que un régimen político que antepone “de forma tan intencionada y clara los derechos políticos, legales y sociales fundamentales” de un grupo por encima de otro “dentro de la misma zona geográfica en base a su identidad racial-nacional-étnica se ajusta a la definición legal internacional del apartheid”.


El experto indicó que el gobierno militar de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados se ha construido “deliberadamente con la intención de perpetuar los hechos sobre el terreno”, y con el fin de diseñar, desde un punto de vista demográfico, “una reivindicación permanente, e ilegal, de la soberanía israelí sobre los territorios ocupados, mientras se confina a los palestinos en reservas más pequeñas de tierra desconectada”. 


En su opinión, esta situación se logró “mediante una serie de actos inhumanos” cometidos durante mucho tiempo por los militares israelíes contra los palestinos. Entre las causas, señaló las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, la tortura, la denegación de derechos fundamentales, un índice alarmante de muertes de niños, los castigos colectivos, un sistema judicial militar abusivo, los períodos de intensa violencia militar israelí en Gaza y las demoliciones de viviendas.La inacción de la comunidad internacional es un punto clave


El relator destacó que su línea de pensamiento sobre el apartheid en los Territorios Palestinos Ocupados no es única y que la avalan “respetadas organizaciones de derechos humanos palestinas, israelíes e internacionales”, y destacadas personalidades como el ex Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon; el arzobispo sudafricano, Desmond Tutu; la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor; y el ex fiscal general israelí, Michael Ben-Yair.


Por último, y pese a los cientos de resoluciones en el Consejo de Seguridad y la Asamblea General que consideran ilegal la anexión israelí de los Territorios Palestinos Ocupados, acusó a la comunidad internacional de inacción.


“El Consejo y la Asamblea han criticado repetidamente a Israel por desafiar sus resoluciones. Han amenazado con consecuencias. Pero nunca se han rendido cuentas. Si la comunidad internacional hubiera actuado de verdad en sus resoluciones hace 40 o 30 años, hoy no estaríamos hablando de apartheid".


Para acabar con este fenómeno en los Territorios Palestinos Ocupados, el relator especial pidió a la comunidad internacional que reúna “un conjunto imaginativo y enérgico de medidas de rendición de cuentas” que sirva “para acabar por completo con la ocupación israelí y sus prácticas de apartheid” en esos enclaves.


 


Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

Fuente: Naciones Unidas

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...