Ir al contenido principal

DE LA RENUNCIA DE PIÑERA AL CHAO PIÑERA


Movilizaciones año 2019
Estos últimos días la consigna “Chao Piñera” ha proliferado de la forma más variada y creativa en las redes sociales, como también en pancartas, lienzos, rayados, audios, memes, videos e incluso portadas de diarios del denominado periodismo independiente, dejando en el más oscuro olvido una de las demandas potentes y centrales contenida en la consigna “Renuncia Piñera” levantada con energía durante la explosión rebelde iniciada en octubre del 2019. Por arte de magia, como suele ocurrir muy a menudo en las nuevas coyunturas políticas que se van configurando en nuestro país, esta demanda coreada por millones de chilenas y chilenos en las calles se diluyó como un espejismo para dar paso ahora a esta otra consigna descolorida del “Chao Piñera”, vacía de todo contenido político puesto que este señor terminó sin mayores sobresaltos, en forma normal e institucional, su mandato legal de cuatro años este 11 de marzo.
Ahora que Piñera ya no es presidente lo espera una querella por violaciones a los derechos humanos presentada por el abogado Luis Mariano Rendón, acción judicial que puede llegar a producirle más de un dolor de cabeza al ex mandatario.
Un gran porcentaje del pueblo rebelde movilizado que rechazó en un primer momento en forma rotunda el Acuerdo Por la Paz y la Nueva Constitución -acuerdo político que las clases dominantes junto a los partidos políticos institucionales sacaron adelante para entregarle un salvavidas al tambaleante gobierno de Piñera y buscar de esta manera frenar la organización y movilización popular- al poco andar fueron aceptando y acatando las directrices emanadas desde las élites, participando con entusiasmo y energía en el camino institucional y los procesos electorales adosados a este, ayudando de esta manera a recomponer las grietas de la institución patriarcal y capitalista que manifestaban enérgicamente querer destruir. 
Hoy se inicia un nuevo ciclo político con la instalación del gobierno de Gabriel Boric y sus aliados, que buscará impulsar algunas reformas orientadas a obtener una serie de beneficios culturales, económicos, políticos y sociales que dependerán necesariamente de las correlaciones de fuerza que se expresen en los espacios institucionales y serán propuestos e impulsados dentro del sistema de dominación actual sin cuestionar ni erosionar los pilares estructurales de fondo sobre los que este modelo de sociedad capitalista y patriarcal está cimentado.
Los símbolos y titulares rimbombantes, como por ejemplo que el presidente elija el barrio Yungay para vivir y no use corbata mostrándolo como alguien sencillo, cálido y cercano a la gente , el que sea mayoritario el número de mujeres ministras en el gabinete presidencial, que por primera vez sea una mujer la conductora del auto presidencial o que por primera vez sea una mujer nombrada como “edecana presidencial” son mediáticamente presentados como un nuevo y gran logro de este “gobierno feminista” que inicio su andar este 11 de marzo, pero para desbaratar esta euforia de los simbolismos y las imágenes mediáticas basta mencionar –también en este caso con una exagerada forma de simbolismo- que un cortometraje de animación chileno nominado a los premios Oscar llamada “Bestia” (basado en la vida de quien fuera funcionaria de carabineros Ingrid Olderöck, agente dela DINA y siniestra torturadora) sirve para ilustrar que condición de género por sí sola, no es garantía de nada. Como tampoco es garantía de nada, también por sí sola, la juventud de la mayoría de las actuales autoridades gubernamentales.
La informalidad, la condición de género y la juventud, sin una posición crítica de clase, anticapitalista y antipatriarcal, que se exprese en los hechos concretos y no solo en declaraciones formales de buenas intenciones, será más de lo mismo con nuevos rostros.
En esta nueva coyuntura política que se inicia, para los sectores populares rebeldes que optaron por participar y/o apoyar al gobierno de Boric, sus aliados y la institucionalidad neoliberal del sistema capitalista de dominación vigente, será necesario que evalúen las acciones concretas y el cumplimiento de las promesas esgrimidas durante la campaña presidencial más allá de las imágenes y símbolos que sin duda alguna llenaran los espacios mediáticos tradicionales y sobre todos los espacios de las redes sociales que tan bien saben manejar los publicistas de la propaganda triunfal y el gatopardismo. 
Una muestra de esto último es el anuncio realizado por las actuales Ministras de Interior y Justicia del retiro de las querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado, lo que mediáticamente aparece como una solución para la libertad de los “presos de la revuelta”, pero que en la práctica no resuelve absolutamente esta dramática situación ya que la gran mayoría de ellos no se verá beneficiado con esta medida. 
Sumándose a este baile de imágenes y símbolos, compañeras y compañeros partidarios hasta hace muy poco tiempo de una Asamblea Constituyente popular y soberana ahora llaman a defender con ímpetu la Convención Constitucional, instancia desde donde emanará una nueva Constitución que, reformas más o reformas menos, modernizará, suavizará y reforzará el actual sistema de dominación. La cantidad de años que seguirá adelante el modelo que se escribirá en esta Constitución dependerá de la capacidad que tengan los sectores rebeldes que no participan de esta institucionalidad para organizarse, unirse y crear los instrumentos necesarios para construir una real alternativa al sistema de dominación capitalista.
Como se dice en términos futboleros “esto recién comienza señores, esto está por comenzar”.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 12 de marzo 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...