Ir al contenido principal

CONTRA LA INVASIÓN COLONIAL ESPAÑOLA: Valparaíso marcha



Diversas comunidades ancestrales de la región de Valparaíso se auto convocaron hoy a mediodía en la plaza Victoria para realizar una marcha hasta la Plaza de los Pueblos, ubicada al costado del Congreso Nacional. También se adhirieron a esta convocatoria distintas organizaciones y colectivos que llevan adelante una sostenida lucha por la libertad de los presos políticos chilenos y del wallmapu, como asimismo una decidida lucha por la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. 

El objetivo central de esta manifestación era denunciar y protestar en contra de la invasión colonizadora española que hace más de quinientos años atrás, con la espada y la cruz como instrumentos de represión y sometimiento, saqueó el territorio, asesino e intentó hacer desaparecer a los distintos pueblos ancestrales del Abya Yala. Pero, como expresaba uno de los lienzos presentes: “¿Ves? Estoy aquí, de donde jamás nos fuimos, no hemos desaparecido”.

Las y los manifestantes se movilizaron por la avenida Pedro Montt gritando consignas exigiendo la libertad de los presos políticos mapuche, portando pancartas, lienzos y banderas que representaban a los distintos pueblos ancestrales. 

Un lienzo con la leyenda: “VALPO TERRITORIO ANCESTRAL PLURINACIONAL” encabezaba la movilización, la que avanzaba al ritmo de la música andina de los tambores, bombos, platillos y zampoñas, amalgamados con los sonidos potentes y ceremoniales de los kultrunes, las pifilkas, las kaskahuillas, el ñolkiñ y la trutruka.

También se podían observar en esta movilización varios lienzos oponiéndose al TPP 11, el Tratado Transpacífico Integral y Progresivo, cuya aprobación será votada mañana martes en el Senado, un instrumento comercial al servicio de la globalización y el modelo neoliberal, que atenta gravemente en contra de la soberanía nacional, la cosmovisión, el buen vivir y el respeto por la naturaleza de los pueblos ancestrales que habitan nuestro territorio

Otro interesante lienzo, confeccionado con crea y utilizando arcilla para escribir sobre él, planteaba la interrogante ¿TE HAS PREGUNTADO LO QUE HAY BAJO EL CEMENTO?, una interesante forma de interpelarnos para reflexionar sobre nuestras raíces y nuestros orígenes como pueblo mestizo. 

En un pequeño volante que repartían las compañeras que confeccionaron el lienzo planteaban lo siguiente:

“A 530 años de caminar portando la herida colonial en nuestros cuerpos, seguimos habitando los territorios ancestrales, en el hoy llamado $hile, con la esperanza arraigada en sus cerros, piedras, valles y cauces, que escondidos bajo el cemento nos siguen convocando al hablarnos en lengua antigua. Una conexión al pasado, al anhelo de un futuro fértil y a un presente que se resiste al olvido.

Vivimos en ciudades coloniales: formas de habitar impuestas, diseñadas para tapar la memoria y la historia con capas de concreto, ocultando a las comunidades y sus sabidurías antiguas, al mismo tiempo que los cauces de agua que las permitieron y sostuvieron. Olvidados, contaminados, entubados, cauces-heridas convertidos en el relleno que pisamos diariamente. Y así como ellos, también la memoria de lxs ancestrxs, sobre la que caminamos mientras vamos construyendo presente…”

La movilización concluyó con una ceremonia ancestral en la Plaza de los Pueblos, ex plaza O’Higgins de Valparaíso, donde integrantes de los distintos pueblos originarios presentes en esta movilización hicieron uso de la palabra para repudiar el colonialismo y la destrucción de la madre tierra mediante el extractivismo brutal que se ejerce sobre la naturaleza, como resultado del sistema capitalista en su expresión neoliberal que existe en el territorio del Abya Yala.

En esta plaza, durante las excavaciones realizadas para construir un estacionamiento subterráneo, se encontraron numerosos vestigios arqueológicos de los pueblos ancestrales que habitaban este territorio, una muestra concreta de lo que hay bajo el cemento, una respuesta a la interrogante mediante la cual nos interpelaba el lienzo pintado con arcilla.

Cabe destacar en esta oportunidad que, por primera vez en esta remodelada plaza ubicada al costado del Congreso Nacional, se desplegó a manera de protesta contra el TPP 11 un lienzo en el monumento de O’Higgins, formándose una imagen llena de simbolismo que nos retrotrajo a la rebelión de octubre del 2019, razón por la que algunos compañeros comentaron que el nombre de esta plaza debiera ser el de “Plaza de la Resistencia Ancestral y la Dignidad de los Pueblos”.     







Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 10 octubre 2022



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.