Ir al contenido principal

NUEVA PROTESTA DE USUARIOS DE PRAIS EN VALPARAÍSO



El día de hoy, miércoles 5 de octubre, los compañeros beneficiarios del Programa PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud) realizaron una nueva acción de protesta frente al edificio del Servicio de Salud San Antonio de Valparaíso, para exigir que se cumplan los compromisos asumidos y si los graves se resuelvan las carencias que les impiden acceder a una atención digna en salud.

Hace poco más de dos meses, el 21 de julio, realizaron otra movilización en este mismo lugar, ocasión en la que entrevistaron a Patricia Vega, Directora del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, del cual depende el Programa PRAIS de Valparaíso, quien les comentó que como institución " iba a agilizar la contratación de los médicos desaparecidos", expresando que había "una posibilidad concreta de que un médico que labora en el PRAIS, en otro lugar, y esté solicitando un traslado y ese podría ser el posible médico contratado para Valparaíso, que sería bueno porque ya tiene experiencia PRAIS y sabe cuáles son las condiciones”. 

Asimismo, en esa ocasión la directora Patricia Vega informó “de varios acuerdos que se han tomado y también manifestó que era absolutamente necesario establecer una reunión de la Dirección con el Directorio del PRAIS y con el Directorio de Plaza Justicia con quienes se están realizando convenios. realizar para la atención que PRAIS no puede darnos en este momento”.

Sin embargo, los beneficiarios del Programa PRAIS manifiestan que “hasta el momento todo lo planteado se ha quedado en simples promesas, pero no se ha traducido en acciones claras que avancen en la solución concreta de los urgentes problemas que nos aquejan y es por eso que hemos decidido nuevamente manifestarnos y protestar para exigir nuestros derechos..."

En Comunicado Público que fue entregado a la comunidad porteña y también al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, expresan lo siguiente:

"ANUNCIO PÚBLICO:

PRAIS es un programa que debió ocuparse de la atención integral de quienes sobrevivieron al encarcelamiento político y la tortura en la dictadura cívico-militar, y que fueron reconocidos en la comisión Valech y Reting, así como a los exonerados de ese mismo período. 

La Junta de Usuarios del PRAIS de Valparaíso informa a la opinión pública, prensa y usuarios en general, que dicha reparación no ha sido efectiva y cada año es más precaria. Los presupuestos del programa no son adecuados ni cubren las necesidades de los usuarios que presentan traumatismos irreversibles. 

Que ante la movilización realizada el 27 de julio poco o nada ha cambiado, según lo comunicado por la Sra. Patricia Vega, directora de la SSVSA no se ha cumplido en su totalidad. 

Hemos esperado mucho tiempo para que se solucionen los problemas de falta de profesionales, ya no podemos esperar, la salud de los usuarios cada día se deteriora, después de varios meses sin atención médica, solo esta semana habremos cubierto el horario médico necesario para la atención directa, sin embargo, desde principios de año no tenemos trabajadora social, las horas odontológicas son insuficientes y con una larga lista de espera, tenemos una Coordinadora que hace años que no vemos, la coordinadora en comisión , desde hace 3 meses, entrega un lapidario informe sobre la situación del PRAIS Valparaíso. Y aún no se ha resuelto la contratación de un nuevo coordinador. 

Exigimos con urgencia: 

- La reposición de puestos de Trabajador Social. 

- Que se nombre un coordinador permanente, quien haga las gestiones necesarias para garantizar la salud de los usuarios. 

- Resolver las horas del psiquiatra abandonadas por más de un año. 

- Que la Norma Técnica 88 se adapte a las necesidades reales de los usuarios con la asistencia de un Médico Geriatra, un Kinesiólogo. 

- Que se realice una atención sanitaria preventiva, buscando aquellas secuelas de los traumas que cada vez son más evidentes. 

Continuaremos manifestándonos y movilizándonos, hasta que todas nuestras necesidades sean satisfechas. 

Seguiremos buscando soluciones con todas las autoridades necesarias. 

PRAIS Valparaíso



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 5 de octubre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...