Ir al contenido principal

MOVILIZACIONES CONTRA TPP 11 EN VALPARAÍSO





La puesta en marcha de los mecanismos para aprobar definitivamente el Tratado Transpacífico TPP11, con la propuesta de que sea votado en el Senado, tratado que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, ha reactivado las movilizaciones populares que buscan impedir que esto es concreto.

El martes 27 y miércoles 28 de septiembre, diversas organizaciones sociales y ambientales, por la defensa de la naturaleza, el agua y las semillas, llegaron a las puertas del Congreso Nacional en Valparaíso para protestar y mostrar su repudio a esta iniciativa. 

Los Tratados Comerciales suscritos por Chile son instrumentos funcionales al sistema de dominación capitalista expresado en el modelo neoliberal imperante en nuestro país y el TPP11 profundiza y complica aún más esta inserción neoliberal global.

El martes al mediodía, sólo un par de decenas de manifestantes llegaron al Congreso Nacional, pero el miércoles fueron cientos de miembros de las distintas organizaciones populares que llegaron a manifestarse en contra del TPP11, realizando incluso una marcha multitudinaria alrededor del edificio legislativo, mientras a nivel interno se discutió la postergación de la votación en la Cámara del Senado, ya que el senador Núñez, de la coalición Apruebo Dignidad, presentó un recurso de “segunda discusión”, recurso que fue acogido de acuerdo a la normativa vigente. Esto solo significa que la votación ha sido pospuesta temporalmente, por lo que las organizaciones han hecho un llamado a estar alerta y seguir movilizándose en todo el territorio nacional.

Lucía Sepúlveda Ruiz, periodista, activa luchadora popular por la vida, la agricultura familiar campesina y las semillas tradicionales, integrante de la organización “Chile Mejor sin Tratados de Libre Comercio”, expresó lo siguiente:

“Tenemos tres razones que son básicas y que son compartidas por el pueblo de Chile tal como lo vimos en los tiempos de la Revolución Social. Luchamos contra el TPP porque estamos a favor de la salud para todos, la semilla tradicional y la soberanía del país. 

El TPP11 deja una censura sobre todos estos derechos, ya que da garantías a las transnacionales sobre nuestras leyes, por eso sacrifica la soberanía . Les da el poder de verificar si les gusta o no una ley y si esa ley les afecta en beneficio, nos pueden demandar como estado.

En cuanto a la semilla , avanza en la privatización de la semilla, va en contra de la agroecología, se pronuncia a favor de los que exportan paltas y no le importa el pequeño agricultor ni las jardineras y le quita la semilla tradicional.

En cuanto a la salud, lo relacionado con los remedios, alarga la vigencia de las patentes de los medicamentos y, por tanto, impide que se fabriquen a tiempo medicamentos genéricos. Los medicamentos que tienen patente son muy caros, mucho más caros que los genéricos, por lo tanto, les repito, por salud, semilla y soberanía, este TPP11 debe ser retirado del Congreso por el presidente Boric, quien además no lo tenía en su programa, que también fue miembro de nuestra organización Chile Mejor sin Tratados de Libre Comercio”.

También transcribo a continuación algunos de los planteamientos y argumentos presentados por diferentes compañeros presentes el martes y miércoles en estas movilizaciones:

“Hacemos un llamado a toda la comunidad, a todo el pueblo, a levantarse hoy para defender la soberanía de nuestro país. Hacemos un llamado a los trabajadores que pueden perder sus derechos laborales con este Tratado, perdemos nuestro derecho a la salud, llamamos al pueblo a defender las semillas, la soberanía alimentaria, los llamamos a movilizarse para defender nuestros derechos humanos. Este Tratado nos empobrece como país al perder nuestra soberanía. Hoy, Boric tiene la facultad de detener este robo del pueblo. Somos el pueblo que habla, que lucha por la soberanía popular y que se va a levantar como las olas del mar, hoy somos pocos los que estamos aquí, pero mañana seremos muchos más. Tenemos que confiar en nuestras fuerzas, tenemos que empoderarnos y luchar por nuestros derechos…”

“Sé que muchos de los que están aquí lo hacen por el deseo de ver una tierra libre, con un ecosistema saludable y por supuesto una semilla que podamos intercambiar en libertad, en amor, en confianza, porque en esas semillas está la mensaje de nuestros antepasados, de nuestros antepasados, que nos han invitado a mantener este hermoso legado en este planeta que hoy es arrasado por un sistema devorador, explotador, extractivista. Sé que estamos en una situación bastante adversa, pero nuestro pueblo y todos los pueblos que lo componen han pasado por cosas mucho peores y hemos podido salir adelante, solidarios, resistiendo, organizándonos y luchando. Debemos retomar este camino de resistencia, organización y lucha y nunca abandonarlo..."

"Este Tratado es un acuerdo de integración económica, plurilateral, en la región de Asia y el Pacífico. Este Tratado otorga soberanía nacional a las empresas transnacionales, estancando nuestra economía, destruyendo nuestra producción nacional y, por ende, obstaculiza el desarrollo de Chile y limita la garantía estatal de los derechos sociales y de la naturaleza. Chile ya tiene Tratados con todos los países que forman parte del acuerdo. No se reducirán significativamente los aranceles a nuestras exportaciones actuales ni se incrementará el Producto Interno Bruto. Según los estudios de la Dirección General de Relaciones Exteriores Internacionales, a largo plazo tendríamos un crecimiento económico del 0,12%, que no es nada comparado con todo lo que nos van a quitar. Los beneficios económicos del TPP no llegan ni al 1% del PIB,


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 29 de septiembre de 2022




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...