Ir al contenido principal

INAUGURAN CENTRO CULTURAL “DANIEL DE LA VEGA” EN QUILPUÉ



El sábado 01 de octubre se inauguró el Centro Cultural Daniel de la Vega en el edificio patrimonial donde funcionaba anteriormente la Municipalidad de Quilpué. El inmueble sufrió graves daños producto a la violencia política que se desencadenó durante la Revuelta Popular que comenzó el 19 de octubre del 2019. Después de un largo y complejo proceso de restauración este flamante centro cultural fue entregado hoy día a la comunidad quilpueína.

Daniel de la Vega Uribe fue un destacado escritor, novelista, poeta, dramaturgo y periodista, nacido en la ciudad de Quilpué el año 1892 y fallecido en Santiago el año 1971. En 1953 recibió el Premio Nacional de Literatura y el año 1963 el Premio Nacional de Periodismo, razones más que suficientes para que este Centro Cultural Municipal de Quilpué lleve orgullosamente su nombre.

En distintas fachadas del edifico restaurado, el Centro Cultural Roberto Matta realizó una serie de hermosos murales elaborados colectivamente con la participación de alumnas y alumnos, profesoras y profesoras, apoderados y apoderadas de las escuelas municipales Eleuterio Ramírez y Jorge Rock Lara de la ciudad de Quilpué.

Durante esta Jornada de Inauguración se realizaron diferentes expresiones artísticas y culturales, tanto en las afueras como al interior del edificio ubicado en medio de las plazas Rengifo e Irarrázabal, incluyendo una serie de stands de la Asociación Cultural de Artesanas y Artesanos de Quilpué con la muestra de sus productos y un espacio para la creatividad artística y la pintura infantil. Las actividades se iniciaron alrededor de las 11 de la mañana y culminaron en la noche del sábado.

Cientos de personas se congregaron a mediodía en la explanada de la Plaza Irarrázabal, sector ubicado frente a la estación de Quilpué, para asistir al acto oficial de inauguración que contó con la participación de la Alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillan y diferentes autoridades regionales, locales y vecinales. 

El conductor del evento al dar inicio a esta actividad expresó que “Daniel de la Vega celebraría con nosotros este feliz momento para la comunidad. Así como ocurrió con Daniel de la Vega, Quilpué ha sido y es cuna de grandes creadores en todas las disciplinas del arte. Sin duda, la música le ha dado a nuestra comuna un prestigio más allá de nuestras fronteras. Fernando González es uno de los más connotados músicos de la ciudad, es uno de los fundadores de nuestro grupo Congreso, y hoy está acompañado por Fernando Hurtado, quien como bajista participó en los tres primeros discos LP de Congreso, acompañado también por Rafael Santiago en la guitarra, Cristián González en batería y Paula Sol como solista (…) Este acto se convierte hoy en un símbolo de apertura, de un recomenzar, de decir adiós a un largo paréntesis pandémico que tanto afectó al mundo y a nuestro país, y especialmente al mundo artístico y cultural (…) Tenemos el honor de presentar una banda, que por los relatos de su líder, está llena de coincidencias y de confluencias, una agrupación donde la convergencia de generaciones deja un bello resultado. Fernando González, guitarrista y compositor quilpueíno, interesado en la biografía de Daniel de la Vega, musicalizó algunos de sus poemas para que a través de la música se proyecte la memoria. Saludamos a la “Banda de los González” en la musicalización de los poemas “1912” y “Ruda Faena”.

Luego de la excelente expresión artística musical de La Banda de los González, hizo uso de la palabra la Alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillan Figueroa, expresando en parte de su intervención lo siguiente:

“(…) Inauguramos un espacio que debe ser reflejo de una vida mejor para Quilpué, entregando acceso a las artes, la cultura y el patrimonio a todos nuestros vecinos y vecinas. La cultura es la expresión de la sociedad misma, la cultura la define el vecino, la vecina, con su forma de vida, sus tradiciones, con su propia identidad y también con la identidad que construimos como colectivo que comparte un territorio. La cultura hay que dejar de entenderla como algo que se encasilla. La cultura no solo es arte, expresión visual o musical, va más allá de eso, la cultura es como nosotros nos posicionamos dentro de nuestra comuna, como la vivimos y como nos expresamos diariamente. 

El camino hasta aquí ha sido hermoso e inclusivo. Hemos avanzado juntas y juntos en plasmar y tener nuestro centro cultural. Quiero agradecer y destacar el trabajo incansable de funcionarios y funcionarias que han trabajado para hacer posible este sueño (…) quiero destacar la participación de muchas vecinas, vecinos, jóvenes, niñas y niños de Quilpué, que formaron parte de la construcción de este espacio abierto a la comunidad, y en especial a los estudiantes y profesores de nuestra comuna, liderados por los trazos mágicos del Centro Cultural Roberto Matta, que plasmaron parte de nuestra identidad en los muros de esta casa patrimonial. Agradecemos también a todos quienes participaron en la elección del nombre de nuestro centro cultural y decidieron homenajear al insigne escritor, hijo de nuestra comuna, cuyo talento le hizo merecedor de los premios nacionales de Periodismo, Arte y Literatura, Daniel de la Vega (…)

Luego de la intervención de la Alcaldesa Melipillan se abrieron las puertas del Centro Cultural Daniel de la Vega y desde su interior salió la comparsa de zampoñas “Lakitas del Sol” interpretando temas musicales andinos, en una acción de arte que expresó simbólicamente la luminosa apertura del recinto hacia la comunidad.

Posteriormente, y como parte final de esta ceremonia de inauguración, se invitó a las vecinas y vecinos presentes a ingresar al centro cultural para recorrer sus dependencias y observar las diferentes exposiciones, espacios y expresiones artísticas que se estaban realizando en ese momento al interior del edificio.







Guillermo Correa Camiroaga, Quilpué 01 octubre 2022



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...